LA CASA ENCENDIDA

Publicado el Marco Antonio Valencia

LA CREATIVIDAD DE LOS CAFETEROS CAUCANOS

Finalizó febrero y una de las noticias económicas del país es la caída del precio del café a medio dólar la libra, que sin duda afecta al medio millón de familias en Colombia que viven de producir el grano, y a 25 millones de productores de todo el mundo.

Pero mientras eso ocurre en el país, en el Cauca se hacen esfuerzos creativos para promover su consumo y venta: el pasado fin de semana, por ejemplo, se realizó en Piendamó una cata para compradores internacionales (VI Concurso y Feria de Cafés especiales)

Quisiera recordar que, de los 42 municipios caucanos, en 33 de ellos se cultiva café, tanto para el consumo nacional como para el comercio internacional a través de la Federación Departamental de Cafeteros, y otras cooperativas. Y lo mejor, por la variedad de climas y diversidad topográfica, se permite sembrar y experimentar con cafés especiales.

 

El café como negocio genera en el Cauca alrededor de 50 mil empleos entre directos e indirectos, al tiempo que ha movilizado tradicionalmente un poco más de 450 mil millones de pesos por cosecha, según la Federación. Pero este año, por la sobreproducción de café en Brasil, el precio a nivel mundial ha caído dramáticamente, y hay alarma en el gremio.

De allí que la iniciativa de la Federación de Cafeteros del Cauca para organizar catas, ferias, exposiciones y subastas, en pro de conseguir consumidores sofisticados y compradores internacionales, es la otra cara de la moneda frente a las dificultades.

Compradores de Alemania, Holanda, Corea, Canadá, España, Estados Unidos y Colombia, son capaces de comprar lotes de café a más de dos millones de pesos libra, por la particularidad de su sabor y aroma, y por una palabra complicada: “calidad”; algo que tiene que ver con algo que se llama: “denominación de origen”: es decir café cultivado, cosechado, procesado, fermentado y secado de manera artesanal en el Cauca.

Nada como el aroma de un café recién tostado de empresas tradicionales del cauca, pero junto a ellos, comienzan a destacarse nuevos emprendimientos de comunidades y empresarios con visión global, gracias a iniciativas como las que hoy comentamos.

El ejercicio de los caucanos para promover y vender su café internacionalmente está bien, es un ejemplo, pero la dinámica debe ampliarse.  Si Colombia es el primer productor mundial de café arábigo, a lo mejor, pueda inclinar su balanza en ser el primer productor de cafés con marca de origen, en busca de tener precios buenos y de paso comercializar eso sacos que se están dejando de vender año tras año.

En ese sentido, el Cauca está liderando una apuesta creativa digna de aplausos.

Comentarios