ASÍ ES POPAYAN
Por Jhon Durán (Escritor)
“Mares de tiempo han cubierto la ciudad, pero aquí las mareas y los movimientos de los caudales del tiempo no pueden dominarse. Las paredes blanqueadas son su cara para el comercio, las iglesias y los museos son memoria que repasan los foráneos, mientras los payaneses venden: dulce de leche, tamales, chulquín, fotografías. Así es Popayán, el centro en el que se puede gozar del tiempo detenido, de los muros de la colonia y los umbrales de piedra caliza. En ocasiones uno que otro milagro hacen los ciudadanos de la periferia apareciendo en el centro y es que, ¿cuánto hay del parque Caldas al barrio Bolívar? Un puente que suma tres calles y una cuadra. Toda Popayán es amable y cercana.”

FUNDACIÓN INACABADA
Por Nelson Paz Anaya
Cuando Belalcázar cabalgó el
valle de Pubenza, miles de años
antes, recolectores de semillas y
cultivadores de maíz, habían
poblado densamente a Popayán.
Aquí ya existía una Memoria.
La Naturaleza había colocado
volcanes, ríos, planicies, cielos,
atardeceres, climas. Sustancia
y Arte. Vejación y resistencia.
Minería, esclavitud, riqueza y
religión colocaron casas,
templos, símbolos. Ibéricos
y criollos en el mestizaje
intercontinental, nació la cultura
de la colonia, los hechos históricos
de la independencia, la Republica.
Insurrectos y guerreros.
Fundación inacabada, tiembla,
se destroza, se refunda. Cada
día surge un ser nuevo en la pila
universitaria del conocimiento;
la emblemática Torre
siempre es distinta.
EN LA AUSENCIA
Por: Rubén Varona
Si el tinto ensopa tus amígdalas en vino, un atardecer en Popayán; si la saudade asfixia las vocales de tu apellido, un atardecer en Popayán; si te obsesiona tu ombligo, gallardo y purpúreo, un atardecer en Popayán. Popayán, el estornudo de una orquídea al atardecer. Al atardecer. Con Popayán en tu perfil de Twitter un atardecer. Popayán, la luna expiando sus pecados en la cal de tus muros, Popayán, de corazón en los pies, Popayán, de telarañas en los ojos, Popayán, insoportable en la ausencia. Esa es Popayán.
SOSTENER EL PRESENTE
Por: Guido Eugenio Enríquez Ruíz
Popayán: nos han mostrado los cronistas y los arqueólogos que hace unos 600 años te fundó el indio trabajador y conocedor de los secretos de la tierra y nos contaron los historiadores que el español guerrero y dominador quiso acabar con el aborigen pero que tú supiste resistir y asimilar a la vez sin que tu savia se extinguiera. Fuiste grande en los años coloniales y heroica en las luchas por la libertad. Te acomodaste a la República y en los tiempos que corren, sufres los embates de la corrupción y la indolencia. ¡No te dejes vencer! Comprende que el estudio lleva a la ciencia, al arte, al disfrute de la vida por la riqueza física y moral; que has de conservar todo lo bueno que hiciste en el pasado para en ello sostener el presente; que has de ser siempre la Popayán de las realizaciones provechosas y honestas y el ejemplo para que la patria brille con la luz de la virtud, la ciencia y el humanismo.
CÁTEDRA POPAYÁN
Por: Ismenia Ardila Díaz (Comunicadora Social)
Popayán debe valorar y potenciar su legado histórico y patrimonial en un mundo donde el turismo cobra cada vez más importancia, con excelentes resultados a la vista de todos. Proteger y desarrollar armónicamente el entorno del Centro Histórico y articularlo con la riqueza ambiental, cultural, gastronómica y productiva de la meseta, debe seguir siendo una prioridad para el desarrollo económico y social de la capital del Cauca.
Hacer realidad la Cátedra Popayán, con una obligada dosis de educación ciudadana para la paz y la convivencia, permitirá formar nuevas generaciones defensoras y productivas en un mundo global que privilegia experiencias saludables de vida.
EL FUTURO DE POPAYÁN ES JOVEN
Por: Oscar Rodrigo Campo Hurtado (gobernador del Cauca)
Popayán como epicentro y expresión de la diversidad étnica y cultural del Cauca, demanda estrategias de convivencia e integración para consolidarse como Territorio de Paz. Desde la Gobernación, modernizamos sus escenarios deportivos e iniciamos el proyecto de Promoción de Espacios Deportivos, en torno al fútbol, como mecanismo social de integración juvenil, en las 9 comunas y con el respaldo de grandes glorias del balompié, para promover un buen uso del tiempo libre, desarrollar talentos y generar espacios de confraternidad que integre a los jóvenes, positivamente a las dinámicas de la sociedad actual.