La era de la economía digital ha llegado y consigo un afán constante porque las organizaciones puedan mantener su posición de líderes mientras se defienden de los pequeños competidores que aparecen con más fuerza y técnicas del mundo digital para conquistar a los consumidores.
Los gerentes de hoy no pueden seguir los mismos modelos de negocio que los llevaron al éxito una vez. El secreto del triunfo en el ecosistema actual tiene mucho que ver con moverse cada vez más rápido y a darle valor a aquello de lo que casi todos disponen pero pocos aprovechan.
Metodologías ágiles para la generación de modelos de negocio o de actualización de los mismos, junto a datos bien analizados y reconocidos por el C-Level como fuente para la toma de mejores decisiones, son algunos de los caminos a seguir para la transformación digital de las organizaciones.
Oportunidad 1: gigantes que aprenden de los pequeños
Una de las mayores preocupaciones de las grandes compañías está en cabeza de pequeñas organizaciones, generalmente de no más de diez personas, que a partir de una gran idea logran entrar a los mercados y satisfacer las demandas de los clientes teniendo apenas una pequeña oficina de co-working y una gran estrategia digital.
«Los nuevos negocios están más dispuestos a ampliar los límites, innovar más allá de lo establecido y provocar alteraciones dentro de los distintos mercados. A esto se le denomina ‘apatía en los negocios’ y se presenta cuando los consorcios corren el riesgo de ser olvidados por compañías más pequeñas, valientes y, en muchos casos, agresivas», según señala Zendesk.
La transformación digital es un proceso que debe centrarse en cómo los modelos de negocio se adaptan a las condiciones de la economía digital y, en este contexto, aprovechar la tecnología para alcanzar las metas.
Pese a que el concepto está cada vez más adoptado, resulta ser un desafío para ‘los gigantes del reino’ dar pasos tan ágiles como los exige el nuevo ecosistema; en paralelo, las startups y emprendimientos que saltan desde todas las latitudes son capaces de actualizarse e incluso cambiar por completo su estructura y modelos de gestión sin mayores traumatismos.
La proyección de Gartner es que a 2021 el 50% de las organizaciones preestablecidas incluirán en sus procesos técnicos de las startups para impulsar sus negocios. Entonces ¿por dónde empezar la carrera?
Las metodologías ágiles, que incluyen modelos como Design Thinking, Lean Startup, Scrum y otras provenientes de áreas como el desarrollo informático o el diseño, marcan la ruta de las nuevas compañías y abren posibles caminos a seguir por las organizaciones que quieran mantener su poderío mientras alivianan sus procesos.
«Las metodologías ágiles implican una evolución de la cultura organizacional. Transparencia, responsabilidad compartida, toma de decisiones distribuida y ‘on the spot’, equipos de trabajo multidisciplinarios, requieren una nueva forma de pensar el management. De hecho, el concepto de management (como la acción de organizar y controlar el trabajo de otros) está seriamente cuestionado en las metodologías ágiles. La experiencia ha demostrado que los equipos auto-organizados son más eficaces y eficientes. Esa cultura de la auto-organización no suele ser natural en las organizaciones tradicionales, suele generar fricciones que es necesario atender y gestionar», indica Kleer.
Oportunidad 2: analítica en cabeza de las cabezas
El big data, el small data y la analítica han ocupado las pantallas en los últimos años; sin embargo, muy poco de esto se ha aplicado efectivamente para la toma de decisiones de negocio, debido no a cuestiones técnicas sino principalmente al desconocimiento del potencial de los datos y el valor que pueden generar para los negocios.
¿Cómo cambiar esta situación? La respuesta está en manos de los C-Level. Gerentes generales, directores de área, junto al CIO y sus colaboradores, deben comprender los alcances de la analítica y el provecho que pueden tener al hacer las correlaciones de datos de fuentes primarias (las propias de la compañía), secundarias (open data) o terciarias (producto de transacciones o alianzas).
“Además de tomar el control sobre la información, los C-Levels estarán en la obligación de trasladar su conocimiento de manera asertiva a todo su equipo. Tendrán que impulsar esa cultura analítica a toda la organización y convertirla en su nuevo ADN. Para esto, los tomadores de decisión tendrán que trascender del conocimiento administrativo y de planeación, y empoderarse aún más de las estrategias digitales”, señala Vivian Jones, Country Manager de SAS para Colombia y Ecuador.
De acuerdo con Bizagi » las estrategias de transformación suelen formarse a nivel de liderazgo, donde se analizan las expectativas de los clientes. Sin embargo, si los líderes carecen del conocimiento necesario sobre los procesos internos para desarrollar una estrategia y distribuirla en la organización, el proceso se habrá detenido antes de iniciar. Por esto los actores claves en diferentes áreas y posiciones deben tener suficiente capacidad y conocimiento como para impulsar este cambio».
En paralelo, se abrirán nuevas posiciones para Chief Data Officers (CDO), cuya labor es gerenciar los datos y agregar valor a las distintas áreas del negocio a partir de la adecuada gestión de la información disponible. Al respecto, IBM señala tres campos donde los CDO jugarán un papel destacado:
• Integración de datos. Su papel fundamental es el gobierno de los datos, esto es, tener control operativo y analítico sobre qué datos se están generando y cómo se podrían integrar de la forma más adecuada para brindar respuestas más efectivas en el menor tiempo posible.
• Optimización de negocios. Es el rol más estratégico y está concentrado en ayudar a los stakeholders a comprender los procesos de negocio. Su centro de interés es la identificación de nuevas oportunidades a partir de las tendencias del mercado y la detección de puntos de fuga de recursos que pueden mejorarse.
• Innovación en mercados. La experiencia de usuario lo es todo y gracias a los nuevos mercados que se abren en digital, los datos fluyen en permanente y con saber analizarlos ya se está al frente en la carrera de los nuevos modelos de negocio.
Directora de contenidos Corporación Colombia Digital