El último escándalo desatado por una sala secreta en Colombia de “contrainteligencia” generó diferentes opiniones y consecuencias a nivel nacional, las cuales en su mayoría fueron direccionadas a la parte política y a la administración militar.
Lo preocupante del asunto es que la generación de un ambiente de seguridad y confianza en cuanto al uso de las tecnologías de la información, es de vital importancia para que éstas aporten al desarrollo socio-económico del país. Por lo tanto, se requiere de la integración y compromiso de las entidades gubernamentales, públicas y privadas para alcanzar tal fin.
De esta manera se requiere de un enfoque en las áreas de protección a la privacidad, manejo responsable, calidad de los servicios y contenidos, vulnerabilidad en la seguridad, sistemas jurídicos de vigilancia sobre delitos informáticos; seguridad e integridad de los datos y protección del usuario.
En ese sentido, el gobierno colombiano está en la obligación de diseñar una estrategia que integre tareas y acciones derivadas de otras iniciativas lideradas por MinTIC; y/o políticas públicas relacionadas con la seguridad de la información, las cuales busquen la consecución de confianza en el uso de las TIC, mediante el fortalecimiento de las capacidades de prevención, detección y respuesta a los fraudes y delitos informáticos.
Esta estrategia debe tener como objeto contribuir al desarrollo y apropiación de las tecnologías de la información en Colombia, sin embargo frente al pasado escándalo de las ‘chuzadas’ se hacen evidentes las siguientes preocupaciones:
- ¿Los colombianos sienten seguridad al realizar transacciones electrónicas en Internet o utilizar la web para otros fines?
- ¿La información sobre políticas de privacidad y seguridad en internet es clara?
- ¿Las políticas de privacidad que existen en el uso de las TIC son lo suficientemente buenas?
- ¿Los usuarios no usan internet con fines transaccionales o comerciales, para evitar inconvenientes con trámites legales?
- ¿Existe información sobre el uso o vigilancia que se le da al uso de las TIC en el área de seguridad y privacidad online?
Más allá de los relevos en el mando militar y las reuniones de algunos ministros, que generó la Operación de Inteligencia ‘Andrómeda’ en Colombia; este tipo de acontecimientos produce una inhibición en el desarrollo y globalización de las empresas en el sector de las TIC, así como en los servicios que ellas prestan.
En ese sentido, la generación de compromisos por parte del MinTIC en materia de seguridad y confianza en el uso de las TIC, se debe dar a través de las siguientes acciones:
- Diseñar políticas institucionales que permitan analizar, controlar y vigilar temas de seguridad informática a nivel nacional.
- Desarrollar acciones que ayuden a establecer puntos relativos como personas o empresas afectados por delitos informáticos, así como la concientización del uso de internet y sus riesgos.
- Invertir en capital humano en I+D para seguridad de la información y delitos informáticos, de tal manera que permita la conformación de un mercado de las TIC seguro y competitivo.
- Establecer controles y herramientas a través de I+D que permitan estimular la demanda del sector de las TIC. Estos controles y herramientas deben contemplar la apropiación de estándares y buenas prácticas como un valor diferencial, lo cual requiere la integración del MinTIC con el sector privado y el sector educativo, a fin de que forjen un mecanismo dinamizador para la innovación y el desarrollo de las TIC de manera segura y confiable.
Lo anterior realmente debería ser la preocupación del Gobierno nacional, debido que constituirá uno de los pilares para el desarrollo y el mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos.
Jorge Luis Villarreal
Director de Proyectos
Corporación Colombia Digital
*Imagen tomada de Getty Images