Entrada
Las puertas de la discoteca parecían infranqueables. Un cancerbero de dos metros resguardaba la entrada. Sonreía a quienes pasaban a lo lejos, los invitaba a entrar emulando un abrazo. Pero a quienes estábamos cerca, a tres o cuatro pasos, parecía aborrecernos. Y era lógico: apenas pagamos, su rostro se transformó. “Sigan, amigos”, dijo. “Disfruten la noche”. Y siguió sonriendo mientras me registraba antes de entrar.
Nos estrellamos con una hedionda pared de humo. No creí soportarlo, pero pasados unos segundos el olor nos pareció normal. Ya había inundado los pulmones. Al día siguiente, en casa, mientras desayunábamos, lo extrañamos. Lo describíamos con adjetivos hermosos y apacibles y suspirábamos recordándolo. Era humo de discoteca. Adicional a la oscuridad y a las luces en movimiento, el humo le daba al lugar un aire misterioso, casi peligroso. “Íntimo”, me corregirá después Camilo, el barman del lugar.
Baile
Nos estaban esperando. Apenas llegamos nos abrieron espacio en la mesa, trajeron dos sillas y nos ofrecieron aguardiente. La posición era la ideal: estábamos frente a la pista de baile. Yo no escuchaba más que música. Nos saludamos y gesticulamos algunas palabras inaudibles. Mi esposa siguió “charlando” con sus amigas. Yo estaba desentendido. Cuando me dirigían la palabra yo tenía que gritar qué. Me repetían una, dos veces más y desistían. Yo levantaba la mano como disculpándome. En las otras mesas pasaba lo mismo: todos abrían la boca, todos asentían, quizá desentendidos. Las conversaciones eran cortas. Una luz brillante que emanaba de los teléfonos celulares las interrumpía constantemente. La luz iluminaba cada rostro. La oscuridad del sitio la hacía más evidente. Salían a bailar. Se sentaban. Tomaban un trago de aguardiente. Intentaban escucharse. Sacaban el celular. Lo guardaban y salían a bailar nuevamente, esta escena se repetía una y otra vez.
Mi esposa me hablaba al oído, o mejor, en el oído. La música sonaba aterradoramente fuerte. “Bailemos”, le escuché. No hubo necesidad de responder. Nos levantamos y ya estábamos en la pista de baile. Me casé con una mujer de la costa caribe, lo que me ha exigido —pobre rolo—, un aprendizaje intenso de la danza. Empezamos con Merengue: pista llena. Le siguieron dos canciones de Salsa: pista solitaria. Se escuchó un vallenato: pista repleta. Bailamos cada pieza e hice, como siempre, mi mejor esfuerzo. Al final nos sentamos.
Aguardiente
No sé si sea de caña colombiana o de exportación; si es caro o barato. Lo que sí sé es que se bebe y no se disfruta, como con otros licores, del sabor, el olor o la textura. El aguardiente se sirve en pequeños vasos y se toma de un sorbo. Lo usual, y su atractivo primordial, creo yo, es el ardor que deja en la garganta y que le permite al bebedor maldecir, apretar los ojos y golpear la mesa. Su presencia está destinada a ser la gasolina del baile, provoca el enrojecimiento de la cara, la caída de los párpados y es el despertador de la verraquera. Abusar de él, como con cualquier bebida alcohólica, es estúpido.
Nos tomamos tres o cuatro copas, pero no lo resistimos. Entonces, pedí unas Club. Pero, aunque las ofrecían, no había. La estrategia, nos diría más tarde Camilo, el barman, es ponerla en la carta, pero no venderla. “Así se acaban las marcas caras: Smirnoff, Heineken, etc.” Nos decidimos por unas insípidas Heineken.
Más baile
Movimientos de caderas, hombros y brazos. Sin embargo, no fue difícil darse cuenta que a la discoteca se va a muchas cosas, menos a bailar. Soy consciente de que la música se lleva adentro y que “se baila como se siente”. Pero esa noche quien bailaba era el alcohol. Había parejas presas del aguardiente levantando los brazos, sin mover los pies y con la mirada apuntalada en el suelo. Hombres saltando de puntillas, en un solo pie, con el rostro rojillo, copita de aguardiente en la mano. Mujeres moviéndose sin seguir el ritmo y bailando en los silencios de los cambios de canción. Personas sentadas en las mesas, regando licor, abrazados entre sí y manoteando al son de la música.
El barman, que resultó conocernos, me dice que los cachacos no sabemos bailar. “Cachacos”, me explicará mi esposa, somos todos, excepto los de las costas. “Ni siquiera es que no sepan, no se esfuerzan, no se mueven”. No es el hombre quien baila, sino el licor, el aguardiente.
Ya era tarde. Nos despedimos. Pagamos las cervezas y salimos. Afuera todo parecía de mentira. Las luces brillaban más de lo normal y el aire carecía de perfume. “Acá hace falta aguardiente”, dijo el cancerbero de improviso y al parecer era verdad.