Que mejor momento para inaugurar el blog de los Melomaniacos, que la época mundialista. Éste es el momento en el que la música no importa tanto como el fútbol para miles de fanáticos, especialmente el público masculino.
Pero al fin y al cabo todo acontecimiento tiene su banda sonora y tan magno evento no se podía quedar atrás. Hablar de la música del mundial puede sonar a esas cosas que las mujeres más recuerdan del mundial, y por las que se interesan en mayor medida, -como el vestido de shakira en la inauguración del mundial- cosa que no es tan relevante para los fanáticos del mundial, como el futbol.
Obedeciendo a nuestro amor por la música y el futbol, no nos podemos escapar de hablar del hit mundialista, “el waka waka” de Shakira, la canción por la cual vergonzosamente los colombianos nos sentimos participes del mundial de futbol.
“Shakira y Juanes son Colombia en el mundial”, ¡no es cierto!.
Pero, ¿Qué diantres es el waka waka? ¿Será que Shakira en verdad hace música subliminal? Y por eso la escuchan en todo el mundo, y ¿cuándo tarareamos “waka waka eh eh” estamos invocando algún espíritu maligno?
Cualquier fiel creyente diría que sí, si los hits siempre son diabólicos, hasta el “asereje”. Pero el coro del waka waka o el zangalewa no es siquiera composición de shakira; es una composición tradicional de Camerún y que ha sido utilizada por muchos músicos. La versión latina más reconocida es la de “Las Chicas del Can”, se llamó “El negro no quiere”.
Algunas personas afirman que el waka waka o el zangalewa (nombres de la canción), proviene del idioma “Fang” lengua nativa del sur de Camerún, y que aluden a un cantico de guerra y algunos intérpretes la traducen de la siguiente manera:
Za mina mina he he (Vengan, ustedes, ustedes, he he)
Waka Waka he he (Tú lo haces, tú lo haces, he he)
Za mina mina Zangalewa (Vengan, ustedes, ustedes, ¿quién te ha llamado?)
Ana wan ah ah (yo mismo, sí, sí)
yango eh eh yango eh eh (espera, eh eh, espera, eh eh)
Za mina mina Zangalewa (Vengan, ustedes, ustedes, ¿quién te ha llamado?)
Ana wan ah ah (yo mismo, sí, sí)
(www.7medios.com).
Llama la atención que en la web dedicada a la artista barranquillera (www.shakira-argentina.com.ar), mencionan que fue interpretada por ella en 1987, gracias a su versión más popular que fue la elaborada por grupo camerunés Golden Sounds, que tuvo gran auge en Cartagena.
Esta versión llegó como mucha música africana al puerto de Cartagena, y como se escucha en la versión actual de Shakira y en algunas versiones como la de BB DJ (http://www.youtube.com/watch?v=Hr17Cnk7y8c), es realizada con un ritmo muy similar al de la champeta.
La música raizal se ha vuelto un gran recurso de los artistas actuales y su encanto particular, los ha llevado a posicionarse con grandes canciones. Este es el caso de Shakira, a quien las “Las Chicas del Can”, no le pueden reclamar derechos de autor, pues las versiones originales son africanas, y el Waka Waka o el Zangalewa es uno de los sonidos que impulsaron la champeta en la costa colombiana.