Gramófono cultural

Publicado el Fabián Paez Lopez

Música popular y urbana con doble sentido. "Tengo La camisa negra y debajo tengo el difunto"

Hace algunos años fue censurada la canción, “Tengo la camisa negra “, interpretada por Juanes en República Dominicana, pues alguien considero que tenía alto contenido de “morbosidad”. Pero ese doble sentido y las alusiones sexuales en las canciones son música popular colombiana, “hits” de exportación.

 Canciones como la camisa negra son producto de la llamada “trova maliciosa” de Octavio Mesa, quien ayudo a escribirla, y de muchos músicos más, especialmente campesinos, que son una verdadera muestra de la música autóctona colombiana, que habla de los arrieros, que no se aleja de la vulgaridad que caracteriza los sectores populares, y que utiliza las aluciones sexuales con frecuencia.

 La canción de Juanes ocupó los primeros lugares en las listas internacionales, fue un éxito en Europa y le abrió las puertas al artista para participar con su música en eventos y películas. Y este éxito ha tenido repercusión en la escena under.

 El cantante Jiggy Drama, de San Andres ha incursionado en este contenido lirical y ha tenido gran acogida, en el género urbano. Y la agrupación Velo de Oza ha tenido gran acogida con su fusión carranga-rock, en honor a la música, carranguera la cual también hace uso de las letras con alusiones sexuales de doble sentido.

 Estos son solo algunos de los ejemplos que emplean como base música colombiana y triunfan, sin necesidad de involucrarse en un mercado pop, como suele pasar a actores y actrices colombianos que intentan incursionar en la música, sin mucho éxito.

Al parecer, reencauchar los ritmos y los contenidos autóctonos colombianos, y fusionarlos con ritmos nuevos, es una opción comercial que de paso resalta las tradiciones que a muchos escandalizan o les parecen de poca proyección.

Comentarios