Femmes Fatales

Publicado el Claudia Plazas

Las mujeres en Colombia van de mal en peor

Si el estado de una sociedad se midiera por la gravedad de sus crímenes, Colombia no saldría muy bien librada. Parece increíble pero en Colombia nos acostumbramos a ver a diario noticias de empalamientos, violaciones, secuestros, torturas y ataques con ácido. Hace un año el país se horrorizó con el caso de Rosa Elvira Cely, pero es muy poco lo que se ha hecho para mejorar la situación de las mujeres en Colombia.

La mejor forma de poner la situación en perspectiva es por medio de las alarmantes cifras que rodean el tema de la violencia de género.

Un 44 por ciento de mujeres han sufrido violencia a manos de sus esposos o compañeros.

Cada seis días se reporta una mujer asesinada por su pareja o expareja.

Las mujeres son víctimas del 95 por ciento de todos los casos de violencia conyugal. La mitad de las mujeres que sufren agresiones están entre los 15 y 24 años.

El 66 por ciento de las colombianas han sufrido de violencia verbal, el 39 por ciento de violencia física. Un 12 por ciento ha sido abusada sexualmente por su compañero mientras que un 6 por ciento ha sido abusada por otro miembro de su comunidad.

Dos de cada 10 mujeres son víctimas del desplazamiento forzado debido a la violencia sexual.

Según la Corporación Humanas Colombia, de 276 casos analizados en una investigación sobre “violencia sexual en el conflicto armado, el 57% de los casos fueron cometidos por paramilitares, 22% por integrantes de la fuerza pública, 13% por la guerrilla, 4% por acciones conjuntas entre militares y paramilitares y en un 5% se desconoce el actor”.

Conforme  a algunas cifras publicadas por Human Rights en el 2005, el 52 por ciento de mujeres desplazadas ha sufrido alguna forma de abuso físico y el 36 por ciento ha sido forzada a tener relaciones sexuales con extraños.

De acuerdo a Oxfam, se estima que entre el 60 y el 70 por ciento de las mujeres colombianas han sufrido alguna forma de violencia, ya sea física, psicológica, sexual o política. En otras palabras, se producen tres casos de violencia cada dos horas. Aunque  es difícil cuantificar la violencia sexual, algunas fuentes dicen que afecta entre un 17 y 25 por ciento de las colombianas.

Está claro que la violencia de género no es una situación aislada; todo lo contrario, es un problema social que no solo debería repercutir cuando se cometen crímenes tan atroces como del que fue víctima Rosa Elvira Cely. Este problema va más allá de las noticias sobre mujeres desplazadas, violadas y asesinadas que salen a diario en los periódicos. Infortunadamente no hay suficiente espacio para reportar todos los crímenes. Aunque el gobierno ha intentado mejorar la situación de las mujeres por medio de la promulgación de leyes, si a estas no se les da seguimiento y no son aplicadas correctamente de nada van a servir para reducir las alarmantes cifras de la violencia de género.

Comentarios