Frente a la “moda” en la que nos encontramos hoy en día en Colombia, al hablar de Paz (gracias al proceso de las mesas de diálogo para el “fin conflicto armado” que siguen su tránsito en La Habana- Cuba), deberíamos en primera instancia clarificar que NO nos encontramos realmente frente a un “proceso de Paz” pleno y con sentido social, como nos lo pintan algunos medios y campañas comunicativas muy afines a la reelección presidencial, más bien creemos que se nos presenta en la actualidad una serie de aspectos “negociados o por negociar” con un solo grupo armado del País denominado Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), dejando de lado en estas “negociaciones” a otros sectores igualmente responsables de la violencia sistemática en Colombia como lo son: las Bandas Criminales (BACRIM) el Ejército de Liberación Nacional (ELN), la Delincuencia Común, la Población penitenciaria, entre otros. Además, es bien sabido que en esas “mesas” no se ha contado con la participación real y efectiva de los sectores sociales (Jóvenes, Mujeres, Afrocolombianos, Indígenas) e incluso se han negado aspectos vitales de los hechos desde la voz de las víctimas, campesinos, medios de comunicación y defensores de Derechos Humanos, entre otros (Tristemente ni siquiera se piensa o propone el posible papel de artistas, empresarios, procesos comunitarios barriales, exiliados e incluso integrantes del Hip Hop en todo este propósito).
¿Entonces conceptualmente de que Paz hablamos?
Gracias a un graffiti Hip Hop, que ví en alguna esquina de Bogotá y decía “Ahí está su Paz… Paz… Paz”, quiero invitarles por medio de este articulo a estudiar y apropiar muy bien este concepto, ya que es muy complejo, diverso, profundo y ha contado con desarrollos históricos muy profundos e interesantes, muchos de ellos gracias a los aportes de los nuevos movimientos sociales en el último siglo (feministas, jóvenes, artistas); así que reiteramos la importancia de tener muy claro de que estamos hablando cuando nos referimos a la Paz, (o mejor dicho, las paces) No es “cogerla de parche” por qué si, debemos ser conscientes de todo lo que esto significa (Ojo, no es lo mismo pensarse acciones desde la Paz perpetua propuesta por Immanuel Kant, que hacerlas desde la Paz positiva y feliz llena de palomas, color blanco, sonrisas y tranquilidad propuesta por el mercado, incluso no es lo mismo pensar en la paz interior e individual que en la paz comunitaria y construida con las y los otros).
¿Qué ha hecho el Hip Hop de Colombia frente a la “Paz”?
Se han desarrollado proyectos y estrategias locales así como algunos esfuerzos “nacionales” de participación y movilización para que los y las hip hoppers nos vinculemos a ejercicios reflexivos y propositivos frente a los procesos de Paz, han salido algunas canciones, graffitis, campañas y conciertos (algunos con más recursos que otros) que han logrado incluir de alguna forma este tema en la agenda propia del movimiento. Pero debemos ser críticos y afirmar que NO hemos hecho aún un esfuerzo serio de abordar este “asunto” integralmente, el cual puede marcar definitivamente nuestro proyecto de vida como” hip hoppers” y el de millones de seres humanos.
¿Y entonces que hacemos?
Leer y estudiar el tema a profundidad, ser serios y no superficiales al pensar y expresarse al respecto, defenderla sin dejar que esto sea un negocio, campaña o plataforma politiquera de nadie, proponer acciones para estudiar y llevar a los barrios este proceso, pensar en nuestros actos antes de juzgar los de los demás, escribir y escribir, estar atentos del proceso del fin del conflicto con las FARC (que ya sabemos no es la paz); posibilitemos diálogos por medio foros y facilitemos espacios para hablar, elaborar y soñar una Paz de verdad integral y que suene, se pinte, se mezcle y se cante a todo pulmón… Una Paz Hip Hop para Colombia y porque no para el mundo entero….
Nicolás López Infante A.K.A (Rap Método Lógico)
Yamid Cortes
KallesKapital Magazine
Medios Hip Hop