Ese extraño oficio llamado Diplomacia

Publicado el Asociación Diplomática y Consular de Colombia

CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA Y SERVICIO EXTERIOR*

La Política exterior y el servicio exterior no han sido el centro del debate actual con miras a las próximas elecciones presidenciales. Sin embargo, convencidos de que el tema amerita la atención nacional, la Asociación Diplomática y Consular de Colombia respaldó el evento COLOMBIA QUIERE DEBATIR, cuyo enfoque sería internacional, organizado por Caracol Radio, la W Radio Colombia, Redmas Noticias y El País en alianza con la Cámara de Comercio de Bogotá y el patrocinio de Telefónica Colombia #ELDebate.
El esperado debate se había programado para el 16 de mayo. Sin embargo,  informaron los organizadores, que por razones de agenda de algunos de los candidatos presidenciales, debió ser cancelado.

Esta oportunidad perdida, dejó por fuera del conocimiento público las posiciones de los candidatos en cruciales aspectos de política exterior. Si bien, se han pronunciado sobre algunos asuntos atinentes a las relaciones internacionales, muchos no se han mencionado,menos analizado, y lamentablemente no será posible, por ahora, confrontar esos pronunciamientos, ahondar en ellos, debatirlos, cuestionarlos, complementarlos, respaldarlos. Preguntas importantes quedan sin respuesta, al menos, antes de la primera vuelta presidencial.

Para la Asociación Diplomática y Consular que represento, los asuntos básicos en política exterior parten del hecho de que, precisamente, la política exterior la hacen personas, funcionarios públicos, entonces ¿Cuál es el principal reto que tienen los candidatos presidenciales en lo relacionado con la designación de funcionarios diplomáticos y consulares? La provisionalidad, o nombramiento de personas que no son de Carrera en cargos diplomáticos, debería ser la excepción y no la regla; pero, además quienes ocupen cargos recurriendo a esta figura deberían ser personas con el nivel de formación y el manejo del idioma idóneos para ejercer las funciones para las cuales han sido nombradas. La historia de nombramientos que obedecen al clientelismo, el amiguismo, el nepotismo, en desmedro del principio del mérito, obliga a que los candidatos presidenciales se pronuncien sin ambages frente a tales prácticas. La promesa de que estudiar juiciosamente, superar concursos y evaluaciones, trabajar con dedicación exclusiva, son las llaves para acceder y mantenerse en el servicio público y específicamente en cargos de Carrera Diplomática y Consular, es destruida por la trampa que se hace a la meritocracia. En efecto, de los 810 cargos de Carrera que hoy tiene el Ministerio de Relaciones Exteriores, el 53 % está ocupado por funcionarios en provisionalidad y solo el 47% por funcionarios de Carrera Diplomática y Consular, sin mencionar a los Embajadores de Carrera que solo ocupan 9 Embajadas de las 64 que tiene Colombia.

Lamentablemente, el colectivo que constituyen los funcionarios de Carrera, se convierte en un activo marginal y se desaprovecha su conocimiento y formación; los diplomáticos de Carrera no improvisamos, ni llegamos a los cargos para aprender. Por nuestra capacitación permanente y vocación, no estamos empeñados en alguna relación política particular, sino que somos funcionarios del Estado al servicio del Estado, con el conocimiento suficiente para desplegar acciones en el ámbito internacional en línea con las directrices presidenciales y ministeriales. Somos aliados y soporte técnico de primer nivel para el equipo de gobierno de turno. Somos, ya se ha dicho, un activo del Estado y la mejor herramienta de política exterior de cualquier gobierno.

Para que el país pueda consolidarse como una potencia media en la región y lograr la consecución de sus objetivos de política exterior en la escena mundial, los candidatos tendrían que valorar la Carrera Diplomática y Consular en la medida en que constituye una batería de funcionarios profesionales altamente especializados en temas internacionales para beneficio de los intereses de la nación y por ende, fortalecer la Carrera Diplomática es una manera muy efectiva de impulsar el protagonismo de Colombia en el escenario internacional. Los candidatos a la presidencia deben entender también, que muchos errores o la pérdida de algunas oportunidades en el campo internacional se han debido en parte a la falta de visión de funcionarios sin experiencia que no comprendieron en su momento, los códigos o las particularidades del sector de las relaciones internacionales.

Es necesario entonces, que los aspirantes a la presidencia de la República reafirmen y se comprometan con el fortalecimiento de la Carrera Diplomática y Consular, como un primer paso para lograr una mayor presencia de funcionarios de carrera en las delegaciones diplomáticas de Colombia y reconozcan que existe una debilidad producto de un exceso en la asignación de funcionarios provisionales, superable, si el número de funcionarios de Carrera Diplomática es mayor.

Pero, ¿por qué? Básicamente, porque el funcionario de carrera está en el cargo por meritocracia y está formado para enfrentar todos los aspectos relacionados con el manejo de los procesos y las políticas del país ante el mundo. Entre tanto, el funcionario provisional, aunque tenga grandes calidades profesionales y/o intelectuales, no ha dedicado su vida al estudio y práctica de las relaciones internacionales, no es evaluado permanentemente para conocer sus capacidades y conocimientos en materia de política exterior, no asciende peldaño a peldaño en una escala de mérito . Además, la permanencia de los funcionarios de Carrera, su formación constante y el sistema de evaluación, permiten la rendición de cuentas, esencial en el combate a la corrupción y para el control ciudadano; los funcionarios de Carrera preservan la memoria institucional y permiten el seguimiento e implementación de procedimientos, todos, factores indispensables para la conservación y buen manejo de la información y la formulación de políticas de largo plazo en cuanto a posicionamiento del país a nivel internacional.

Países como Brasil, Japón o Alemania, cuentan con el 100% de funcionarios de Carrera, Perú y Chile el 80%, priorizando así el profesionalismo, la experiencia y el compromiso como ejes fundamentales de su servicio exterior, Colombia debe seguir ese rumbo.

Por más de 100 años, nuestro país, ha realizado esfuerzos por consolidar una carrera diplomática y consular en la que cualquier colombiano profesional, que cumpla ciertos requisitos, pueda representar los intereses del Estado y llegar a ser embajador o cónsul; la Carrera Diplomática honra no solo la meritocracia sino la democracia, al ofrecer igualdad de oportunidades en el acceso a la función pública. Está probado que una exitosa política exterior requiere de un servicio profesional, especializado y basado en el mérito y Colombia ya cuenta con normas adecuadas que permitirían que el servicio exterior, desde Terceros Secretarios hasta Ministros Plenipotenciarios, fuera totalmente de carrera y que por lo menos el 50% de los Embajadores también lo fueran; sin embargo, históricamente se han privilegiado nombramientos que obedecen a consideraciones que desdibujan el principio del mérito.

Por todo lo anterior, es más que necesario que los candidatos Germán Vargas Lleras, Gustavo Petro, Humberto de La Calle, Iván Duque y Sergio Fajardo,  respondan a los ciudadanos ¿Cómo garantizarán que el servicio exterior colombiano sea 100% de carrera, tal y como lo establecen la constitución y la ley?

*Margarita E. Manjarrez Herrera. Embajadora-Presidente de la Asociación Diplomática y Consular de Colombia. Abogada egresada de la Universidad de los Andes y Máster en Relaciones Internacionales. Ha prestado servicios como Cónsul de Colombia en Nueva York, Consejera en la Misión ante la OEA en Washington DC y Cónsul de Colombia en Berlín. En planta interna, Jefe de Conceptos y Tratados, Jefe de Pasaportes, Subdirectora de EEUU, Canadá y Cumbre de las Américas, Directora de Asuntos Consulares, Jefe de Control Interno, Coordinadora de Seguimiento a Órdenes y Recomendaciones Internacionales en Derechos Humanos.

Comentarios