Embrollo del Desarrollo

Publicado el Gudynas Eduardo

POST-EXTRACTIVISMOS: TRANSICIONES EN ALTERNATIVAS AL DESARROLLO

mineriaimpactosLes comparto aquí una entrevista que me realizaron desde el portal Palabras al Margen de Colombia, sobre los extractivismos y las alternativas. Es un repaso a lo que se conoce como «transiciones post-extractivistas». Se incluye la primera pregunta, con una invitación a seguir el link para leer el resto de la entrevista.

Palabras al Margen: Usted se ha dedicado durante un largo tiempo a la promoción de estrategias post-extractivistas en varios países sudamericanos. ¿Por qué hablar hoy de post-extractivismo?

Eduardo Gudynas: Bueno, tenemos que hablar de post-extractivismo por varias razones. Primero, porque aproximadamente desde hace 500 años nuestras economías dependen de la exportación de materias primas y debemos preguntarnos ¿vamos a seguir con lo mismo? Segundo, los extractivismos de tercera y cuarta generación generan una serie de impactos ambientales y territoriales de una escala enorme a nivel continental. Hay, pues, una necesidad ecológica, pues la situación ambiental del continente ya no es la del siglo pasado y se están poniendo en riesgo ecosistemas mayores, cuencas mayores y la posibilidad de poder hacer otros usos productivos de la tierra y del agua que pueden quedar vedados o impedidos por contaminación. Tercero, es urgente porque no podemos seguir teniendo el desempeño económico atado a los vaivenes de subida y de bajada de los precios internacionales de las materias primas. Cuarto, es indispensable porque este tipo de desarrollo no nos ha sacado de los grandes problemas que enfrentamos: pobreza, violencia, concentración urbana, problemas en el acceso de alimento sano, crisis de vida en las grandes ciudades. Seguir apostando con lo mismo sería entonces seguir repitiendo errores y riesgos del pasado.

Ahora, la plataforma, la agenda, los ensayos del post-extractivismo no pretenden presentar una receta acabada, sino que es un llamado de alerta para indicar que hay alternativas. Tenemos que comenzar a pensarlas y tienen que ser democráticas, consensuadas con amplios sectores ciudadanos. Hay muchos ejemplos locales que muestran que es posible otros tipos de relación con la naturaleza, otros tipos de vinculaciones entre la gente que aseguren la calidad de vida. ¿Por qué no ampliar esos ensayos locales a escalas mayores a nivel de los países?

 

La entrevista completa se puede leer aquí:

Entrevista a E Gudynas sobre post-extractivismo

Comentarios