El Río

Publicado el Blog El Río

Vuelve el Atrato Fest, festival ambiental y cultural para recordar la importancia del Río Atrato

Desde este jueves 26, hasta el próximo lunes 30 de agosto, el río Atrato se robará el protagonismo en las calles de Quibdó y en varios municipios de Chocó y Antioquia con la segunda versión del Atrato Fest, un festival de cultura ambiental que busca promover la defensa del río y divulgar la Sentencia T-622, que lo reconoció como sujeto de derechos.

Atrato Fest es un festival de cultura ambiental en torno al río Atrato, las prácticas de sus habitantes y la protección de la cuenca. / Foto: El Espectador.

“Para todos nosotros, los que vivimos a la orilla del río Atrato, el río es como la mamá de nosotros. Nos provee de absolutamente todo. Nos da alimento, nos da agua, es nuestra autopista, porque en el Chocó el 90% de las comunidades se transporta por el agua. Es nuestro acueducto y nuestro alcantarillado. Por eso hay que cuidar a nuestro río, porque sin él no tenemos salvación”. Esas son las palabras de Américo Mosquera, uno de los Guardianes del Río Atrato, que fue reconocido por la Corte Constitucional, a través de la Sentencia T-622, como sujeto de derechos.

Desde este jueves, hasta el próximo lunes 30 de agosto, se llevará a cabo en los departamentos del Chocó y Antioquia la segunda versión del Atrato Fest, realizado por primera vez en 2019. La temática de este año será “Río Futuro”, y todas las actividades estarán relacionadas con preguntas sobre el futuro del río y de sus comunidades que lo habitan: ¿Qué haríamos sin el Atrato? ¿Cómo organizamos su cuidado a largo plazo? ¿Seguirá y seguiremos existiendo de aquí a 50 o 100 años?

Para quienes viven en la cuenca del Atrato, el Atrato Fest es una forma de volver a encontrarse con el río a través del arte. / Foto: Cortesía SIEMBRA

Para quienes viven en la cuenca del Atrato, el Atrato Fest es una forma de volver a encontrarse con el río a través del arte, el cuidado y la protección. Y de rescatar sus prácticas culturales. También es la oportunidad de convertir la Sentencia T-622, que reconoce a este río como sujeto de derechos, en parte de la cotidianidad de todos los que habitan ese territorio.

Para Velia Vidal, directora de la Corporación Educativa y Cultural MOTETE, este festival es una invitación a toda Colombia a reconocer los derechos del río Atrato: “Queremos que todo el país se sienta guardián del río. Durante estos días tendremos actividades académicas, lúdicas, artísticas y conversatorios en el malecón de Quibdó y en distintas comunidades alrededor de la cuenca, liderados por los guardianes y distintos actores culturales comprometidos con la defensa del territorio”.

En esta edición, el festival cuenta con una parrilla de talleres que mezclan la virtualidad y la presencialidad: un amplio repertorio de propuestas para valorar la enorme y diversa producción cultural que emerge a lo largo y ancho de la cuenca del Atrato, reconociendo la herencia de las comunidades indígenas y afrocolombianas, así como la importancia de la sentencia T-622 de 2016.

Las jóvenes de Chocó también participan de la defensa y la protección del Río Atrato. / Foto: Cortesía

Para Viviana González, abogada del Centro Sociojurídico para la Defensa Territorial SIEMBRA, “el festival cuenta con espacios a través de los cuales se busca la sensibilización sobre las problemáticas socioambientales que están rodeando la cuenca y se invita a la ciudadanía a involucrarse con su superación. Creemos que la clave para el bienestar del río está en la cultura de su gente. Esta segunda versión del festival está encaminada a pensar los caminos para el río futuro. Estamos seguros que habrá Atrato pa’ rato”.

¿Qué habrá en el Atrato Fest?

Talleres, diálogos, cartas para el río, historias de quienes habitan el Atrato llenaron la primera jornada del festival este jueves.

Mañana, viernes, tendrán lugar también diversas conversaciones y talleres que recordaran principalmente dos grandes momentos: la conmemoración de los 28 años de la Ley 70 de 1993, con la cual se logró el reconocimiento del derecho a la propiedad colectiva de las comunidades negras del Pacífico, y la declaración del río Atrato como sujeto de derechos, su reconocimiento y lo ordenado por la Corte Constitucional en la misma.

El sábado las sensaciones sonoras se tomarán Quibdó. Se presentarán los podcasts sobre “La memoria del río” realizados entre el Centro Nacional de Memoria Histórica y los Guardianes del Atrato, y se recorrerán los ríos de la región Andina a través de un paisaje sonoro que permitirá a los asistentes reflexionar sobre la importancia de los afluentes hídricos en los territorios.

La jornada también contará con talleres para niños, conversaciones ambientales, presentaciones de danza con las cantaoras de Alabaos de Doña Josefa, cantos para el río, la creación colectiva de un libro de 7.5 metros que representa los 750 kilómetros de extensión del río Atrato y una feria de frutos del río con varios emprendedores de la cuenca del Atrato.

Las actividades presenciales invitan a la ciudadanía a reunirse, dialogar y celebrar desde la educación ambiental y la cultura al río Atrato. / Foto: Cortesía SIEMBRA.

El domingo se hará una siembra de árboles en el municipio de Carmen del Atrato, mientras que la tarima principal del malecón de Quibdó tendrá presentaciones de danza tradicional, teatro, versos y coplas del Atrato y mucha chirimía, música emblemática del río Atrato.

El lunes 30 de agosto se hará el lanzamiento del informe de Derechos de la Naturaleza y Derechos Bioculturales, presentado por el Fondo Interétnico Solidario del Chocó (FISCH), el Centro Sociojurídico para la Defensa Territorial Siembra y la Corporación Educativa y Cultural MOTETE.

Del evento también hacen parte el Cuerpo Colegiado Guardianes del Atrato y se cuenta con el apoyo de CODECHOCÓ, el IIAP, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Comfama, la Universidad de Antioquia, Diócesis de Quibdó, la Alcaldía Municipal de Quibdó, el Banco de la República, Más Arte Más Acción, Prohelvetia, el Centro Nacional de Memoria Histórica, la Alianza por el Clima Vorarlberg y SCIAF.

Comentarios