En el Caribe, en el Pacífico, en la región Andina y en el Orinoco hay varios municipios que pueden pasar dificultades ante el incremento de las lluvias y el aumento de los niveles de los ríos. Este es el panorama actual, según el Ideam.

Las imágenes de calles inundadas y ríos desbordados han empezado a multiplicarse en los últimos días en Colombia. Poco a poco, la nueva temporada de lluvias ha comenzado a poner en aprietos a varios municipios, cuya población ha tenido que evacuar debido a las inesperadas crecientes. En varios territorios cercanos al río Cauca, por ejemplo, ya se han realizado varios desalojos. (Lea Colombia tendrá una Comisión Accidental del Agua. ¿Por qué es un paso muy importante?)
Pero la situación se repite en varios puntos del país. Como lo muestra el último boletín de Alertas hidrológicas del Ideam, hay múltiples lugares sobre los que hay alertas rojas o naranjas. Las primeras indican que hay una amenaza inminente que puede ocasionar un fenómeno con efectos adversos. Las segundas sugieren la presencia de un fenómeno; es un mensaje para que las autoridades se preparen ante posibles condiciones adversas. (Lea: En 2050 habrá 284 grandes ciudades expuestas a escasez de agua)

En Colombia hay varias regiones inquietantes. En el Caribe, de acuerdo con el Ideam, hay alerta roja sobre la zona hidrográfica “Atrato – Darién”, específicamente en la Cuenca del río Tanela y el río Tolo. El municipio de Acandí, dice la entidad, debe prestar especial atención.
En Cuenca baja del río Sinú también hay puntos preocupantes sobre los que hay alerta roja. Hay que prestar especial atención a Montería (Córdoba) y a Lorica (Córdoba), “ante posibles afectaciones por desbordamientos e inundaciones”. En Planeta Rica, otro municipio cercano, ya hay, de hecho, unas 100 personas afectadas por inundaciones.
Los puntos cercanos a los ríos aportantes al Mar Caribe en el Golfo de Morrosquillo también deben prestar especial atención porque es posible que haya crecientes súbitas. San Onofre, Tolú, Coveñas, Palmito, Toluviejo, Chalán, Colosó, Morroa y Sincelejo pueden sufrir desbordamientos e inundaciones. El corregimiento de Galerazamba, en el municipio de Santa Catalina (Bolívar), y los municipios Juan de Acosta, Tubará, Puerto Colombia y Cartagena son otros de los lugares sobre los que hay alerta roja.
(Puede leer: Este es el invento colombiano que transforma agua salada en energía)
Lo mismo sucede en las cuencas de los ríos Piedras y Manzanares que están perjudicando a Santa Marta y al corregimiento de Minca. Las crecientes súbitas en las cuencas de los ríos Guachaca, Mendiguaca, Buritaca, y sus aportantes directos al Mar Caribe han contribuido a la compleja situación que hoy vive la capital del Magdalena.
En el Catatumbo, en Norte de Santander, se está presentando una situación similar. Hay crecientes súbitas en las cuencas de los ríos Suroeste, Socuavo, Río de Oro y en la zona del bajo Catatumbo . Hay, además, probabilidad de creciente súbita en los ríos Tibú, Sardinata, Nuevo Presidente y sus aportantes. En el municipio de Tibú ya ha habido inundaciones .
En el Pacífico inquietan las cuencas directas al Océano Pacífico. Es posible que haya crecientes súbitas en los ríos San Juan de Micay y sus afluentes. Hay que prestar especial atención, advierte el Ideam, al municipio de Timbiquí, en Cauca. En Tumaco (Nariño) también puede haber inundaciones por las crecientes súbitas en la cuenca del río Telembí que ha ha generado inundaciones en Roberto Payán. Barbacoas y Ricaurte son otros de los municipios con alerta roja debido al aumento del nivel del río Mira y sus afluentes.
En el Medio Magdalena, por otra parte, Quípama y San Pablo de Borbur (Boyacá), y Cimitarra y Puerto Parra (Santander) pueden pasar aprietos debido a las “crecientes súbitas en los ríos Minero, Carare y sus afluentes”. Puerto Parra y Simacota (Santander) enfrentan una situación similar por lo que está sucediendo en el río Opón.
De igual forma, quienes viven en la zona hidrográfica del Cauca deberán continuar en alerta ante las crecientes. En los municipios de Tarazá y Cáceres (Antioquia) posiblemente habrá desbordamientos e inundaciones por el incremento en el nivel de los ríos Tarazá y Man. En Sabanalarga también hay alerta roja.
Otro de los puntos que preocupan en Antioquia es Nechí. “Se recomienda especial atención en el municipio de Nechí ante posibles afectaciones por desbordamientos e inundaciones por los niveles altos en la cuenca baja del río Nechí y sus afluentes, especialmente el río Tiguí”, indica del Ideam.
En Córdoba, por otro lado, la entidad pide especial atención en los municipios de Puerto Libertador, Montelíbano, Buenavista y Ayapel por lo que está sucediendo en los ríos San Pedro, Uré y San Jorge, que también tiene en apuros a Caimito, San Pedro, Galeras y San Luis de Sincé, en Sucre, donde ya se han presentado inundaciones.
“Se recomienda especial atención al corregimiento de Armenia (municipio de Pinillos) y también estar atentos en los municipios de Ayapel (Córdoba), San Jacinto del Cauca y Achí (Bolívar) y los municipios sucreños de Majagual, Sucre y Guaranda por los altos niveles del río Cauca desde Nechí (Antioquia) hasta Pinillos (Bolívar)”, se lee en el informe del Ideam.
En el Bajo Magdalena hay crecientes súbitas en los ríos entre Calamar y desembocadura al mar Caribe. “No se descarta la formación de arroyos en la ciudad de Barranquilla”.
El Orinoco es otra región en la que también hay alertas rojas. Inírida, en Guainía; Acacías, Villavicencio, Puerto López Aquitania, Barranca de Upía, Puerto Gaitán, Cabuyaro, Monterrey, Tauramena, Villanueva, en Meta; y Sabanalarga, Villanueva, Recetor, Chámeza, Aguazul y Maní, en Casanare, tienen alerta roja por al aumento en los niveles de varios ríos entre los que están el Inírida, Guayuriba, Negro, Guatiquía, Meta, Upía, Túa y Cusiana.