Fue elegida por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) como uno de los proyectos urbanos más interesantes del planeta, quiere que los monterianos reconozcan al río Sinú como eje de desarrollo y ahora será la sede de una conferencia internacional donde alcaldes de todo el mundo debatirán la importancia de que las ciudades no le den la espalda a sus ríos.
La idea es lograr que el río aporte desarrollo a la ciudad y los ciudadanos se encarguen de su cuidado./ Foto: RiverCityForum
Por: Tatiana Pardo
Periodista de ‘El Río’
Para demostrarlo, será sede del primer ‘Foro Mundial de Ciudades con Río’ que se llevará a cabo entre el 16 y 18 de abril. El evento, que cuenta con el respaldo de ONU-Habitat, Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Findeter, se hace para que alcaldes de los cinco continentes cuenten cómo han hecho para desarrollar sus ciudades gracias a los ríos, y otros para que aprendan cómo hacerlo y los incluyan dentro de sus planes de desarrollo.
¿En qué se ha avanzado y qué hace falta?
Según el alcalde de Montería, Carlos Eduardo Correa, en el año 2012 la capital solo tenía el 53% de alcantarillado lo que hacía que las aguas residuales se fueran directamente al río, y más de cien mil metros cuadrados de espacio público invadido a las orillas del Sinú. Hoy en día, “casi 500 toneladas de residuos orgánicos que se fueron en los últimos treinta años directo al río ya no se van, se logró el 86% de alcantarillado que para inicios del 2016 estará en un 100%, se han construido más de seis mil viviendas y se han titulado más del 40% de los predios que antes no lo estaban”
Uno de los proyectos más ambiciosos de este gobierno ha sido la Ronda del Sinú que pretende convertir un corredor del río en un parque eco turístico con museos, teatros, venta de artesanías, juegos infantiles y animales que se encuentren en su hábitat natural. Hasta el momento, hay tres kilómetros construidos y otros seis están en proceso. El parque también contará con un mariposario, un jardín botánico, una pasarela que unirá las dos márgenes del río y tres muelles más.
El primer muelle se inauguró el año pasado por un valor de 1.780 millones de pesos entre las calles 34 y 35, y se pretenden construir otros debido a la buena acogida que tuvo. “Teníamos que hacer algo para que las personas se dieran cuenta que tenían un río, para que hicieran deporte, compraran lanchas para navegarlo, y montaran empresas de turismo que generaran ingresos y trabajo. Ahora los monterianos saben que el Sinú existe”, dice Correa.
En el primer Foro de Ciudades con Río se hablará de cómo promover el deporte en estos. /Foto: RiverCityForum
Para finales de este año construirán una cicloruta de 32 kilómetros que unirá a toda la ciudad y cuya fase inicial tendrá una inversión de seis mil millones de pesos. ‘Conexión verde’, como se llama el proyecto, empezará obras dentro de quince días con el fin de aliviar los problemas de movilidad e incentivar a los ciudadanos a usar medios alternativos de transporte. Se espera que para el 2016 se puedan construir otros 25 kilómetros de cicloruta.
Para mejorar el caos vehicular que padece Montería, especialmente en el centro, se está desarrollando el programa ‘Montería ciudad amable’. El objetivo es construir 33 kilómetros de vías, 2 puentes vehiculares, 248 paraderos y 9 intercambiadores viales que generarán once mil empleos directos e indirectos. “Los paraderos deben ser los únicos sitios de ascenso y descenso de los usuarios para garantizar la seguridad y el tráfico fluido”, afirma Ana María Loaiza, gerente de Montería ciudad amable.
En cuanto a energía limpia, la idea es reducir al máximo las emisiones de dióxido de carbono. Para ello, se tiene pensado construir otros dos colegios que se alimenten de energía solar. El primer plan piloto se hizo con la institución educativa Martinica, quien ahora cuenta con 16 paneles solares que garantizan 24 horas de energía. “Queremos construirlos este año y que además las escuelas rurales puedan contar con acceso a internet 24 horas del día”.
Primera institución educativa que se abastece de energía solar en Montería./Foto: Alcaldía de Montería
Por otro lado, los inversionistas también tienen la mirada puesta sobre Montería. La empresa Ecociudades construirá en 54 hectáreas un proyecto inmobiliario de ocho mil viviendas con un concepto de ciudad sostenible. La urbanización se hará durante los próximos diez años y la primera fase consistirá en dos torres con amplios espacios verdes.
Los proyectos se vienen desarrollando a corto plazo pero con impactos a largo plazo para que puedan ser conservados y mejorados por los siguientes alcaldes. Según Carlos Correa, su principal objetivo, luego de ser considerado el mejor alcalde de Colombia y entre los mejores del mundo es que “los monterianos se apropien de su ciudad, la defiendan y respeten”. También dijo que quiere dejar a Montería lista para recibir el posconflicto pues ese será el reto de los próximos gobiernos. “El futuro del país está en el campo y estamos trabajando para que Montería sea la primera agrópolis de Colombia. La idea es contar con inversionistas privados para crear parques agroalimentarios que generen empleo”.
La nueva apuesta de ciudades sostenibles que hace Ecociudades en la capital cordobés./ Foto: LaRazón.com
Si quiere contactarse con ‘El Río’ escríbanos a: [email protected]