El Río

Publicado el Blog El Río

Los turistas no son la única amenaza del río Pance

Los diversos factores de riesgo que ponen en juego la calidad del agua del patrimonio turístico caleño, han desencadenado distintas acciones populares por parte de una comunidad organizada, combativa y autónoma que busca proteger la sustentabilidad de su ecosistema.

IMG_1960 copy

Por: César Andrés Rodríguez G.

Diseñador Gráfico
Periodista del blog El Río

Cali, ‘la ciudad de los 7 ríos’ no ha sido ajena a la realidad de los conflictos ambientales que lastiman la geografía colombiana. Como ha pasado con la mayoría de afluentes que abastecen a las principales capitales del país,  ​los ​ríos Cauca, Cali, Meléndez y Pance, que alimentan ​a Cali ​también se han visto directamente damnificados por el crecimiento demográfico y urbano​ del Valle​.

​Hace por los menos  50 años ​la ciudad comenzó a​ extenderse hacia el sur​. La gente de altos recursos quiso alejarse del centro y ​​se fue mudando hacia el sector de Pance, referente turístico del departamento, conformando la Comuna 22​.​

Aunque por años la cuenca del río Pance, el río y sus paisajes, fueron vistos como un ​un oasis de reposo​, ​a pocos minutos del caos citadino,​ hoy sus aguas proyectan un panorama agónico y desesperanzador, amenazado por ​la llegada de  proyectos urbanísticos y comerciales​. Expertos de la Universidad del Valle han descrito cómo la acelerada aparición de fincas de producción agrícola y ganadera, cañaduzales, estaderos, balnearios y centros recreativos, asentados en sus orillas vienen deteriorando la diversidad natural de sus 25 kilómetros de periferia. Esto, sumado la tala indiscriminada en sus cuencas alta y media, la captación masiva de agua y los vertimientos no autorizados de desechos agrícolas, han dibujado un panorama bastante oscuro.

IMG_1967

​Durante décadas los habitantes de distintas veredas adscritas al corregimiento de Pance (San Francisco, La Vorágine, El Porvenir) ​se han ​opuesto ​a la llegada de proyectos que a su parecer amenazan la salud del río.

En los 90, durante el desarrollo del fenómeno de ocupación de las zonas ribereñas de Pance se propuso la construcción de un acueducto que permitiera una concesión a la entidad Emcali para captar cerca de 600 litros de agua por segundo del río, con el fin de ampliar su umbral de mercado abasteciendo a los nuevos colonos. Los miembros de las juntas de acción comunal protestaron e hicieron sentar un precedente de acción y movilización popular al enfrentarse a instituciones como la  Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (DAGMA), a las mismas Empresas Municipales de Cali (EMCALI) y a los nuevos vecinos y habitantes de los flamantes condominios estrato 6.

Las protestas lograron la suspensión temporal del proyecto y designó al Instituto de Investigación y Desarrollo en Abastecimiento de Agua, Saneamiento Ambiental y Conservación del Recurso Hídrico – CINARA para que aplicara estudios técnicos de rigor y diera un veredicto final sobre la viabilidad de éste y otros proyectos de captación. El fallo favoreció a las comunidades demandantes.

IMG_1973

Mario Alejandro Pérez, economista, profesor titular de la Universidad del Valle y miembro del CINARA, fue uno de los investigadores a cargo del estudio realizado al ecosistema de Pance, y afirma que “fue evidente la trascendencia de las acciones populares llevadas a cabo por las comunidades de las veredas al lograr establecer un punto de defensa del ecosistema frente a la intervención de la empresa privada. Nuestro estudio logró defender los intereses del río Pance como ecosistema y como patrimonio ambiental y recreativo de la ciudad, sin embargo fue todo un movimiento social el que se gestó a partir de un sentimiento común: defender el patrimonio ambiental de Cali”.

Sin embargo el investigador asegura que las acciones populares no han logrado la completa protección del río pues el abandono estatal que sufre el ecosistema es evidente.  “Aún continúa siendo una amenaza la dinámica de expansión poblacional del sector, la cual se suma a las problemáticas existentes de captación masiva de agua en su caudal más bajo donde existen 160 derivaciones aproximadamente, las cuales extraen aproximadamente 2.000 litros de agua por segundo, esto se suma a las concesiones  mineras y consorcios para la extracción de material de arrastre del río  como piedras y  sedimentos» afirma el docente.

IMG_1942 copy

Pero hoy la mayor preocupación de las organizaciones comunitarias es el impacto ambiental generado por los turistas que llegan a Pance cada fin de semana. Se estima que cada sábado y domingo entre 30.000 y 50.000 personas utilizan el río para bañarse  y recrearse y según las organizaciones civiles la inversión propuesta en el plan de desarrollo parece no dar abasto en términos de sanidad, manejo de residuos ambientales, adecuación estructural de los atractivos del sector y mantenimiento del cauce.

Con el ánimo de aliviar este panorama algunas autoridades están actuando. Por el momento, la CVC ha iniciado un plan radical de restauración forestal de la cuenca media restringiendo de manera preventiva e indefinida el paso al atractivo Chorro de Plata, el cual se ha visto drásticamente afectado e intervenido por la afluencia de los turistas quienes no hacen un manejo adecuado de sus desechos ni de las fogatas que realizan. El mismo panorama se presenta en las zonas del parque de la salud y la Vorágine.

 SubirPance

Por su parte el  profesor Mario Pérez agrega que “si bien se han adoptado estrategias de sustitución para el abastecimiento de agua en la comuna 22 tales como la derivación del cauce de la represa la Salvajina (afluente del río Cauca), y se proyectan planes de inversión para generar una fuente sustentable en el municipio de Timba (Cauca), aún quedan cuentas pendientes por resolver en cuanto a acciones de protección, renovación y sustentabilidad del río, las cuales deben ser resueltas por medio de la participación ciudadana y el apoyo continuo de las autoridades ambientales”. Es decir, aunque los ojos de la comunidad estén puestos sobre el adecuado manejo que se le debe dar al recurso vital en el corregimiento, no habrá una reforma sustancial si la mano del estado no está presente combatiendo las problemáticas de contaminación, distribución y conservación de aguas conjuntamente con las comunidades.

A ésto se le suma una lista deudas pendientes con las comunidades como la ausencia de un sistema de alcantarillado 100% funcional en la comuna 22, la deficiente prestación de servicio de las PTAR del corregimiento (las cuales funcionan, en ocasiones, a un tercio de su capacidad), la carencia de un control que regule las intervenciones de los habitantes y turistas dentro del ecosistema (supuestos cultivos ilícitos, producción de desechos agrícolas) y la sequía progresiva que se viene presentando producto de las continuas labores de extracción de material y captación indiscriminada del recurso.

SubirPance2

El Río lo invita a descubrir el majestuoso curso del río Pance con éste breve timelapse:

*Video y fotografía: César Andrés Rodríguez G.
*Fuente: Libro (Conflicto ambiental en el Río Pance entre diversos usos y usuarios del agua – Libros de investigación, , Universidad del Valle, Cali – Colombia 2014)

Si quiere contactarse con nosotros escríbanos a: [email protected]

Twitter: @BlogElRio

Facebook: El Río- Blog 

 

Comentarios