Tras el cierre de la compuerta 1, EPM dejó de registrar los caudales del Cauca pues, dijo, están recalibrando sus sensores. Los datos del Ideam registran una caída del caudal a ceros, pero esto es porque sus ecuaciones no registran caudales tan bajos como los actuales.

María Paula Rubiano
Periodista Blog El Río y El Espectador
Tras el cierre de la compuerta 1 en el proyecto hidroeléctrico Ituango, a eso de la una de la tarde de este 5 de febrero, no es exagerado decir que el panorama es incierto. Si bien Empresas Públicas de Medellín señaló que está monitoreando de forma constante el riesgo en el macizo, así como el caudal del río Cauca, a eso de las cinco de la tarde la empresa dejó de registrar el caudal en Puerto Valdivia. (Lea también: EPM confirmó que compuerta 1 en Hidroituango fue cerrada)
«Del sitio de presa saldrán 35 metros cúbicos y se irá alimentando con otros afluentes. Entonces, a Puerto Valdivia llegarán 55 metros cúbicos, a Cáceres 100 metros cúbicos, a Caucasia 130 y a Nechí 150«, contó Jorge Londoño De la Cuesta, gerente general de EPM, en rueda de prensa. Sin embargo, debido a la falta de datos, no se ha podido verificar si esta información se está cumpliendo.
De acuerdo con EPM, la decisión se tomó por “calibración del medidor”, y prometieron compartir esta información, en cuanto los datos estén disponibles, a la 1:00 p.m. y a las 7:0 p.m.
Michel Aljure, ingeniero en el Centro de Monitoreo Técnico del proyecto, explicó que la decisión se tomó pues la calibración de sus medidores de caudal no estaba ajustada para los caudales extremadamente bajos que hoy registra el segundo río más importante del país.
(Puede interesarle: Las verdades sobre Hidroituango de la que no quieren hablar).
“Ustedes saben que [en el río] hemos tenido caudales de hasta 3.000 metros cúbicos y aunque el río ha reportado caudales de menos de 280 metros cúbicos, no son muy comunes los caudales tan bajos que estamos teniendo en este momento”, dijo.
Por ello, señaló, “las curvas de calibración que se usan normalmente no están calibrados para unos niveles tan bajos como los que estamos experimentando en este momento”. En palabras sencillas, el río Cauca está tan bajito que la forma como están programados los sensores de caudal no están arrojando datos confiables.
Si bien no dieron una fecha sobre cuando estarán disponibles estos datos, Aljure explicó que mañana a primera hora una cuadrilla de trabajadores saldrá a actualizar las barimetrías, que son las mediciones del lecho del rio sobre las cuales se basan los datos de caudal.
“Saldrán desde Ituango y comenzarán a bajar por el río para hacer las calibraciones correspondientes”, puntualizó.
Por otra parte, los últimos datos que arrojaron los sensores del Ideam en Puerto Valdivia son confusos, como mínimo. De acuerdo con la información disponible en la plataforma FEWS de la entidad, a eso de las tres de la tarde el caudal empezó a disminuir: en una hora, pasó de 415 metros cúbicos por segundo a 306 y, de ahí, desde 306 hasta 156 a las 5 de la tarde. Según ese sensor, a las seis de la tarde el caudal estaba en cero y así se han mantenido los registros.
El Blog el Río se contactó con el Ministerio de Ambiente y con el Ideam para entender estos datos. El Ideam nos dijo “los mapas publicados en la página son oficiales”.
Julian Arbelaez, hidrólogo en la entidad, aclara que esto no quiere decir que el río esté completamente seco, sino que esto tiene que ver con el nivel que registra la mira, que es un aparato que pone el Ideam a la orilla del río y que mide la profundidad visual de los cuerpos de agua. En el siguiente cuadro es posible ver que, a las 9:00 pm del 5 de febrero, el agua marcaba 0.36 metros, es decir, 36 centímetros.
Esto no quiere decir que la profundidad del río Cauca sea de 36 centímetros, sino que esa es la profundidad percibible desde la mira De hecho, el Ideam es tima que en este tramo, la parte más profunda del río alcanza los dos o tres metros de profundidad.
Pero este número es la razón por la que el caudal aparece en ceros. «Nuestros sensores no están programados para registrar niveles inferiores a 60 centímetros«, señala el hidrólogo. «Esto es algo que desde el Ideam jamás se había registrado».
Entonces, ¿cuál es el caudal actual? si bien no hay datos recogidos en campo, hay algunas estimaciones. «Según los registros y las estimaciones de EPM desde la presa están infiltrando 35 metros cúbicos por segundo y además, después de la presa, hay dos tributarios principales, el río Ituango y el Espiritu Santo, cada uno está en 10 metros cúbicos por segundo», dice Arbelaez. Sumados, estos caudales le estarían aportando al río Cauca entre 45 y 50 metros cúbicos cada segundo.
Para confirmar esta información, mañana 6 de febrero el Ideam, junto a Corantioquia, la Anla y EPM enviarán una comisión para monitorear los caudales exactos en terreno.
Lo que sí es claro es que el 6 de febrero los efectos del cierre de la compuerta serán visibles en Caucasia y en Nechí alrededor del medio día. Para atender esta emergencia, EPM aumentó las descargas de los embalses Porce, Porce II y Porce III, para aumentar la cantidad de agua que fluye por el río en las ciénagas del Bajo Cauca y La Mojana.
Se estima que estas dos represas le aportarán 240 metros cúbicos al cauce central del Cauca a la altura de Nechí. Se supone que el agua de estos embalses, liberados en la mañan de este martes 5, llegarán al Cauca mañana a las seis o siete de la noche.
Pero el tramo entre Valdivia y ese municipio sigue siendo crítico. Por ello, que EPM contrató a 750 personas, entre pescadores, campesinos y biólogos para rescatar peces en 14 tramos del río. Informó que ubicaría “de manera estratégica” 21 carrotanques, 82 bidones y 33 tanques estacionarios.
En rueda de prensa EPM señaló que durante las condiciones extremas de caudal durarán, por lo menos, tres días. Se supone que, pasado ese tiempo, el embalse habrá subido lo suficiente para que el agua pueda fluir nuevamente a través del vertedero.
Si desea conocer más a fondo sobre qué está pasando en el proyecto hidroeléctrico más importante del país le recomendamos leer nuestra Guía rápida para entender lo que está pasando en Hidroituango.
Si quiere contactarse con nosotros escríbanos a: [email protected]
Twitter: @BlogElRio @Pau_erre