El Río

Publicado el Blog El Río

Las cifras de Peñalosa que no cuadran

El último censo se hizo en 2005

083c1039ca50b600a55f299e996fa5be_1446234836

A  la fecha no hay ninguna proyección a 2050 sobre el crecimiento demográfico de Bogotá,  los contradictores del Alcalde aseguran hay suficiente suelo disponible para construir en la ciudad y arrojan cifras menos escandalosas. Urge una visión clara sobre el desarrollo sostenible de la Sabana. 

Por: KAREN TATIANA PARDO  @TatiPardo2

Los intereses del actual Alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, de urbanizar el norte de la ciudad y construir en la Reserva Thomas Van der Hammen no son nada novedosos; al contrario, desde hace 16 años el funcionario viene dando una serie de argumentos que, en su momento, fueron refutados por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), el Ministerio de Ambiente y un panel de doce expertos, conformado por urbanistas y ambientalistas, que demostraron la riqueza geológica y paisajística del lugar.

La discusión no es únicamente ambiental –pues algunos ven en la Reserva “potreros con vacas”, mientras otros aseguran tiene los suelos más productivos del país, conecta los cerros orientales con el río Bogotá y humedales, tiene un potencial gigantesco para la restauración, es un corredor importante para aves, reptiles y mariposas, y podría usarse más adelante para la recreación- sino también política, más cuando se conoce que el secretario de Planeación del Distrito, Andrés Ortiz Gómez, tiene una propiedad de 2.000 metros cuadrados en la zona y que varios constructores, agentes inmobiliarios, bancos y agentes de inversión, que financiaron la campaña a la alcaldía de Peñalosa, podrían verse beneficiados cuando esta tierra multiplique su valor.

Sin embargo, hasta el momento lo que hay es una enramada de especulaciones pues tal y como lo advierte el director de la CAR, Néstor Franco, “a la fecha no hay radicada ninguna solicitud oficial tendente a modificcar, redilimitar o sustraer las actuales condiciones de la reserva Thomas Van der Hammen» por lo que la Corporación está «espectante a conocer la sustentación técnica que ellos tienen para que luego el Consejo Directivo tome la decisión correspondiente”.

Mientras eso ocurre, han sido varios los foros que se han hecho para hablar sobre el futuro de la Reserva  y el crecimiento de Bogotá. Sin embargo, pareciera ser que no hay una visión clara sobre cómo, cuánto y hacia dónde va acrecer la capital, por eso el hecho de que las cifras no cuadren entre unos y otros.

El Alcalde Enrique Peñalosa, por ejemplo, habla de que para 2050, habrán 3,6 millones de personas adicionales en Bogotá Metropolitana por lo que sería necesario construir en 15.000 hectáreas 2.7 millones de viviendas en cuatro proyectos: Ciudad Mosquera (417 mil viviendas), Ciudad Bosa-Soacha (291 mil viviendas), Ciudad Río (350 mil viviendas en donde el río Bogotá será el eje transversal de la propuesta, con 60 km de malecones arborizados y parques en ambos lados gracias a que este afluente estará descontaminado “en cuestión de meses”) y Ciudad Norte (494 mil viviendas en donde se debate el futuro de la Van der Hammen).

Estas cifras causan revuelo entre sus contradictores por tres razones que Juan Camilo González, gerente de Ciudad Norte, le explicó a El Espectador: el Alcalde hace proyecciones a 2050, suma el déficit de vivienda cuantitativo (que hacen falta construir) con el cualitativo (que están en malas condiciones) y no se refiere únicamente a Bogotá, sino al Área Metropolitana en sí (con todos los municipios aledaños).

“Lo hacemos así porque la planeación urbana se hace a largo plazo, para decirle al Gobierno Nacional que a Bogotá le queda muy poco suelo disponible para construir y que es necesario hacer algo pronto porque, así como vamos, en los próximos doce años, que es hasta donde nos compete hacer el POT, ya no quedará nada de suelo. Pensamos también en las personas que viven en viviendas que están en malas condiciones, que normalmente son las más pobres, porque no es justo que estas sigan esperando y no sean una prioridad para nosotros”, argumenta González.

Aunque la Alcaldía dice que las cifras las hace con base a datos del Departamento Nacional de Planeación (DNP), esta entidad asegura no tiene proyecciones a 2050 pero a finales de este mes las tendrá, “posiblemente distintas”.

María Mercedes Maldonado, ex secretaria de Hábitat y Planeación, es tal vez una de la personas que más ha contradicho a Peñalosa. En un reciente foro realizado en la Universidad Nacional y organizado por el Instituto de Estudios Ambientales (IDEA), aseguró que no es cierto que el déficit de vivienda en Bogotá sea de 300.000 como lo ha dicho el Alcalde en reiteradas oportunidades, sino de 87.262 como lo señala la Encuesta Multipropósito de 2014. También advirtió que la ciudad necesitará 4.920 hectáreas para cubrir el déficit cuantitativo y los nuevos hogares que se formen de aquí a 2028, que hay disponibles 7.947 hectáreas, de las cuales 3.500 tienen un potencial de densificación en el corto plazo.

CuadrosExplicacionesTati-02

“El doctor Peñalosa le transmite a la ciudadanía, apelando a las emociones y al futuro de nuestros hijos y nietos, la idea de que es un visionario y sabe planear muy bien a largo plazo esta ciudad. Pero en realidad sabemos que hacer estimaciones a 50 años es la única manera que tiene de demostrar la necesidad de urbanizar la Reserva Thomas Van der Hammen; de lo contrario, sería imposible porque la última proyección que tenemos es la del Dane que va hasta 2020, por lo que sus cifras no tienen tasas de nacimiento, tasas de defunción y migraciones actualizadas; lo que él hace son estimaciones y cálculos que no nos sirven para este debate”, asegura Maldonado.

CuadrosExplicacionesTati-01

Por su parte, González asegura que para 2028, Bogotá Metropolitana tendrá 1.231.000 viviendas nuevas; por lo que se necesitarían un poco más de 17.000 hectáreas para urbanizar. En cuanto a la reserva Thomas Van der Hammen, advierte que es un área que, en su gran mayoría, no tiene un valor ambiental y sí podría tener un valor social importante.

“Donde haya valor ambiental no hay que construir pero no hagamos que una reserva, que en este momento no cumple ni siquiera con los mismos estudios técnicos y científicos que la soportan, hagan que muchos colombianos tengan una peor calidad de vida, se desplacen más y contaminen más”.

CuadrosExplicacionesTati-04

Si quiere contactarse con nosotros escríbanos a: [email protected]

Twitter: @BlogElRio  @TatiPardo2

Comentarios