El Río

Publicado el El Espectador, Dejusticia y Patrimonio Natural

Hortalizas de la Sabana irrigadas con aguas contaminadas del río Bogotá

Diferentes estudios confirman la presencia de metales pesados como arsénico, cadmio y plomo en legumbres y verduras cultivadas a orillas del río Bogotá y algunos de sus afluentes. 

Por: Natalia Gónima*

9682527261_241d523047_z

Plantones de lechuga * Lactuca sativa

En áreas suburbanas de la Sabana existen diferentes huertos o regadíos en donde se cultivan hortalizas, verduras y legumbres como la lechuga que necesitan de abundante agua para crecer, razón por la que se cultivan cerca de ríos.

La contaminación de las hortalizas de la Sabana por la contaminación industrial de las aguas del río Bogotá fue confirmada recientemente por la tesis de Natalia Castro, estudiante de ingeniería Ambiental de la Universidad de los Andes, quien afirma que por ser zona industrial, Bosa es de las localidades que presenta mayor número de casos notificados de hombres con presencia de metales pesados en su cuerpo.

Los metales pesados son aquellos cuya densidad es cinco veces mayor a la del agua. Algunos de estos metales como el plomo son altamente tóxicos, se absorben de forma acumulativa por vía percutánea, respiratoria y digestiva, afectando principalmente los sistemas nervioso y renal.

Según la tesis de Castro, la cuenca media del río Bogotá presenta la mayor concentración de metales pesados y en localidades como Bosa la situación empeora por ser zona comercial e industrial y estar cerca del río Tunjuelito, afluente que desemboca en el río Bogotá y recibe fuertes vertimientos industriales.

Según ella, «aunque las aguas con las que se irrigan las hortalizas de la Sabana tienen un porcentaje alto de materia orgánica es más preocupante la contaminación por metales pesados pues su eliminación es mucho más compleja».

Por otro lado, el profesor de la Universidad de los Andes, Luis Jorge Hernández, quien desarrolló el estudio “Prevalencia de Mercurio y Plomo en la población bogotana” el año pasado, pudo concluir que nueve de diez bogotanos tienen plomo y mercurio en el sangre, piel y cabello.

Según el Dr. Hernández, “el plomo y el mercurio son metales pesados que tienen efectos dañinos para la salud, son contaminantes, pueden producir daño neurológico y de varios tipos en especial en niños y mujeres gestantes”.

Tanto él como la microbióloga Claudia Campos, quien hizo una consultoría para la Empresa de Acueducucto y Alcantarillado de Bogotá sobre la calidad del agua del río Bogotá y las enfermedades de quienes estaban más cerca de sus orillas, afirman que estos metales se encuentran en el agua por lo que una fuente formal de contaminación es el consumo de pescado.

Aunque es poco el pescado que se saca del río Bogotá, 30% de los cultivos de la Sabana son regados con sus aguas y terminan contaminando los aliementos. Este río nace en el páramo de Guacheneque a 3250 metros sobre el nivel del mar. Luego de bajar 350 kilómetros finaliza su recorrido en el Río Magdalena a 280 metros sobre el nivel del mar, en el municipio de Girardot.

Las aguas del río Bogotá se ven afectadas por las aguas domésticas sin tratar de alrededor de nueve millones de personas desechos industriales, entre otros. A pesar de esto, el territorio de la Sabana cuenta con el distrito de riego y drenaje de La Ramada en donde se capta agua para acoger a 463 predios rurales y 252 urbanos cuya única fuente de abastecimiento es este sistema que capta 5.6m3/s  aguas arriba del río Juan Amarillo, a la altura del municipio de Cota.

Aunque la tesis de Natalia Castro comprueba que las concentraciones de metales pesados en las aguas del río Bogotá no son tan altas y por eso medir su impacto en los seres humanos por el consumo de hortalizas con presencia de metales pesados es difícil, es un hecho que la contaminación del río Bogotá está afectando negativamente la calidad de nuestro alimentos y la salud de quienes consumimos estos productos en distintos supermercados que poco control ejercen sobre el tema.

¿En dónde está la Secretaria del Medio Ambiente y de Salud cuando a cielo abierto se riegan cultivos, por ejemplo de arroz, con aguas negras y burbujeantes del río Bogotá?

Lectura recomendada:

Nueve de  cada diez colombianos tiene mercurio y plomo en su organismo

 

 

Comentarios