“El triángulo de Oro del río Magdalena” es una exposición documental, fotográfica y musical organizada por el Parque Cultural del Caribe, que retrata la cultura viva y la relación con el ‘gran río’ de los pueblos de Suan (Atlántico), Cerro de San Antonio y Bomba (Magdalena) y Calamar (Bolívar).«Ser Caribe también es conocer que, en un pueblito ubicado al sur del Magdalena, todavía unas mujeres preservan la costumbre ancestral de lavar con manducos sobre piedras. La labor de las lavanderas es parte de la cultura del Caribe.» – Linda Esperanza Aragón (Fotógrafa y Líder del Proyecto Magdalenarra)
Por: César Andrés Rodríguez Garavito
Periodista Blog El Río
Fotografías (Cortesía: Comunicaciones Parque Cultural del Caribe)
Reivindicar las tradiciones de los pueblos ribereños desconocidos del caribe colombiano mediante la visibilización de las dinámicas cotidianas de sus habitantes, fue la consigna principal del Parque Cultural del Caribe, las Alcaldías municipales y las gestiones culturales de los municipios para desarrollar en conjunto “El triángulo de Oro del río Magdalena”.
Esta nutrida exposición audiovisual se centra en las expresiones más emblemáticas, la cotidianidad mágica y la importancia histórica de estas poblaciones. Entre ellas se destacan los íconos musicales vallenatos, las lavanderas a orillas del río Bomba (Magdalena) y las historias y relatos de los habitantes de los municipios de Suan, Cerro de San Antonio y Calamar, todos unidos por el hilo conductor de las aguas del principal afluente de Colombia.
«En este orden de ideas, se sabe que la exposición es una sustancial excusa para escudriñar qué somos, quiénes somos y quiénes queremos ser, lo que aporta un lugar para conversar y confiar entre todos», afirma Linda Esperanza Aragón, líder del proyecto fotográfico Magdalenarra, una estrategia de comunicación que busca darle visibilidad a lugares poco conocidos del Magdalena, a través de fotografías y relatos que son expuestos en distintas plataformas digitales (blog, redes sociales, medios de comunicación).
“La comunicación significa tejer juntos temáticas, historias, experiencias en sus propios términos de interés temático y expresión estética; es tejer comunidad”, afirma Aragón.“El triángulo de oro del río Magdalena”, es entonces una exposición que lo llevará a un recorrido por las historias que surgen de sus aguas y son transmitidas a través de la música, fotografía y la narración audiovisual. Adicionalmente, la muestra tiene como propósito inicial generar una ruta de turismo cultural para el desarrollo sostenible de los habitantes de estas poblaciones buscando poner en valor el patrimonio material e inmaterial de estos municipios.
«La lavanderas representan otros valores como las ganas de salir adelante y la tenacidad.» / Fotografía: Linda Esperanza Aragón
«Las lavanderas también son Caribe colombiano: la templanza, o más bien, el ‘perrenque’ es una característica en común.» / Fotografía: Linda Esperanza Aragón
«La comunidad posee un deseo inconmensurable por exponerse ante el mundo y por recordarse que no está tan sola ni tan insular.» / Fotografía: Linda Esperanza Aragón
Fotografía: Linda Esperanza Aragón
Fotografía: Linda Esperanza Aragón
Fotografía: Linda Esperanza Aragón
*Si desea asistir a la exposición, estará abierta hasta el sábado 10 de junio en el Parque Cultural del Caribe (Barranquilla).
Si quiere contactarse con nosotros escríbanos a: [email protected]
Twitter: @BlogElRio @Pau_erre