Una inolvidable convocatoria llena de diversos y maravillosos talentos locales puestos en función de preservar la memoria biodiversa de un afluente sepultado socialmente: El Río Bogotá. Más de 60 Ilustraciones participaron en nuestra etapa de elección final.
Por: Maria Paula Rubiano – César Andrés Rodríguez Garavito
Periodistas Blog El Río
En Historia general de las conquistas del Nuevo Reyno de Granada, Lucas Fernández de Piedrahíta cuenta que los indígenas del altiplano adoraban montes, lagunas, ríos, árboles y muchos ídolos,como culebras, sapos, lagartijas, hormigas, gusanos.
Pareciera que de los Muiscas y de sus dioses nos queda apenas el eco. Sin embargo, investigaciones de la Universidad Nacional y de la UCDA han demostrado que en las tres cuencas del río Bogotá, el mayor afluente de todo el altiplano, aún se conservan más de 90 especies de fauna y flora.
Para reconstruir la memoria de nuestras aguas, El Río convocó a ilustradores, biólogos, artistas y apasionados del medio ambiente para que dibujaran las especies más emblemáticas de la Sabana. Se pusieron en contacto con nosotros más de 100 personas y finalmente, 62 nos enviaron su propuesta sobre una de las 14 especies más emblemáticas de este ecosistema.
Un equipo conjunto de Dejusticia y El Espectador seleccionó las 14 mejores propuestas teniendo en cuenta la composición visual, parecidos morfológicos con la especie y la correcta comprensión de la reseña enviada. Aparte, en los próximos días quedará disponible un «Bestiario virtual» con cada una de las propuestas recibidas. Este bestiario, como aquellos que se hicieron en la Edad Media, será fruto de la insaciable curiosidad, temor, respeto y fascinación que sentimos por todas las criaturas con quienes compartimos estas tierras cenagosas.
– ESTOS FUERON LOS GANADORES –
- CATEGORÍA: AVES
1. Tingua bogotana (Rallus Semiplumbeus):
[Christian Camilo Gamba Pardo – 23 años – Bogotá D.C. – Técnica: Ilustración Digital]
Es una de las aves más representativas de la sabana. Su hábitat son los humedales, pantanos y juncales de la sabana. Su pico es largo, puntudo y levemente curvo, de color rojo. Sus patas son largas y del mismo color. El plumaje del dorso suele ser marrón oliváceo con rayas negruzcas, sus alas rojizas y en el vientre está teñido de un color gris rayado en la parte trasera. Mide aproximadamente 25 cm. Emite un sonido parecido al de las ardillas, agudo y alto, y si se siente amenazada el sonido se repite como un martilleo. Suele anidar entre la vegetación acuática, donde las hembras ponen unos cuatro huevos de color castaño claro con manchas azules y puntos de color castaño oscuro. Su población sobrevive aún en la cuenca alta del río Bogotá y es posible encontrar ejemplares de su especie a tempranas horas en los humedales de Torca, Guaymaral, La Conejera, Juan Amarillo y Jaboque.
2. Chirriador – Cucarachero de pantano (Cistothorus Apolinari):
[Laura Valentina Álvarez Peña – 27 años – Bogotá D.C. – Técnica: Ilustración Digital]
Esta especie de ave endémica se oculta en zonas pantanosas y cañaduzales, entre los, juncos y arbustos pequeños o bejucos enanos del altiplano cundiboyacense. Mide en promedio unos 12,5 cm de longitud. Su pico es corto y grisáceo, su cuerpo, esférico. Es de color marrón, más oscuro en la cabeza, con ‘parches’ color gris alrededor de los ojos. La garganta, el pecho y el abdomen redondo son de color amarillo blancuzco, casi marfil, y cola rojiza. Tiene rayas oscuras en el dorso. Actualmente es posible encontrar ejemplares en humedales como Tibanica, La Conejera, El Burro y Capellanía.
3. Monjita Bogotana (Agelaius/Chrysomus Icterocephalus):
[Lorena Herrera Rangel – 21 años – Bogotá D.C. – Técnica: Ilustración Digital]
Hermosa ave endémica del altiplano cundiboyacense, comúnmente vista en los humedales Córdoba, La Conejera y Guaymaral. Miden entre 16 cm y 18 cm de longitud (dependiendo del sexo), son aves alargadas, de penetrantes ojos negros. Su pico es corto, negro y aplanado. El macho es negro con cabeza y cuello amarillos, mientras que la hembra es de color marrón-oliva opaco con el rostro cafe amarilloso, excepto en el contorno de los ojos, que es amarillo pálido, igual que su garganta. El resto del plumaje, en la parte inferior, es amarillo oliva un poco más oscuro sobre el vientre. Su época de anidación y crianza en Bogotá es en enero. Construyen nidos en forma de copa con hojas y hierbas acuáticas que cuelgan de las cañas altas del juncal. Los huevos son de color azul pálido.
*Mención de honor por excelencia o innovación en la técnica:
[Alejandro Montoya – 26 Años – Medellín (Antioquia) – Técnica: Ilustración Digital]
4. Pato Cucharo (Anas Clypeata):
[Sebastián Plata Cadena – 20 años – Bucaramanga (Santander) – Técnica: Collage de ilustraciones digitalizadas hechas en acuarela]
Especie lastimosamente desaparecida por la contaminación y la continua cacería. Pequeña, de unos 48 centímetros de largo, con largas alas de 75cm aproximadamente. Esta especie es inconfundible por su gran pico en forma de espátula o cucharón de color negro. El macho tiene la cabeza de color verde oscuro “tono esmeralda” tornasol. Su pecho y la base de su cola son blancos, mientras que sus alas y vientre están teñidos de intenso castaño rojizo. Su parte superiore es principalmente de color pardo oscuro. La textura de sus plumas es de color azul claro y forman un espejuelo verdoso iridiscente enmarcado por una delgada franja blanca. Algunos machos tienen una media luna blanca a los lados del rostro. Las hembras, por su parte, tienen un plumaje pardo claro veteado. Son fácilmente distinguibles por su pico largo y ancho como los machos, pero que es grisáceo en la parte superior con las comisuras y la mandíbula inferior anaranjadas. Las hembras tienen la parte frontal de las alas que en los machos es azul, de color grisáceo. Esta especie se alimenta en la superficie del agua, generalmente nadando despacio en aguas someras pasando su pico de lado a lado.
*Mención de honor por excelencia o innovación en la técnica:
[Manuela Galvis Ángel – 20 años – Bogotá D.C. – Técnica: Ilustración Digital]
-
CATEGORÍA: REPTILES Y ANFIBIOS
5. Serpiente sabanera (Atractus crassicaudatus):
[Camila Rodríguez Rincón – 22 años – Bogotá D.C. – Técnica: Acuarelas]
Esta serpiente es endémica colombiana. Inofensiva, de hasta 40 cm de longitud y de hasta 8cm de grosor. Su cabeza es muy pequeña y se distingue muy poco del cuello. Su vientre es principalmente negruzco o color tierra, mientras que su parte superior es mucho más vistosa y puede tener dos variantes de color: amarillo (el más común) o rojo en forma de “manchas de leopardo”. Suele habitar lugares con cuerpos de agua, humedales, laderas de los ríos y potreros con alta humedad y se ve normalmente en las épocas lluviosas reptando por el suelo o trepando por los árboles de lugares como el Humedal-Pantano La Libélula, y humedales como el Burro, Torca, Capellanía, Córdoba, Tibabuyes y La Conejera.
*Mención de honor por excelencia o innovación en la técnica:
[Angela Hurtado – Bogotá D.C.- Técnica: Acuarelas]
6. Rana sabanera (Hyla-Dendropsophus labialis):
[Paola Iza Uribe – 24 años – Pereira (Risaralda) – Técnica: Mixta Acuarelas – digital]
Esta rana tal vez es la especie de anfibio más común en la sabana de Bogotá, endémica de la cordillera Oriental de Colombia. Es posible encontrar ejemplares que pueden estar manchados de colores verdes “biche”-amarillos y cafés, hasta otros completamente cafés. Su textura lisa casi sin manchas le da un tono uniforme a la mayoría de ellas. Hay ausencia completa de membranas entre los dedos de las manos. Son relativamente grandes comparadas con otras especies de la región: de 4 a 7cm de longitud. En el día ocasionalmente se encuentra en piedras o sobre el musgo, y en la noche es común encontrarla en charcos, pantanos, zonas de inundación y donde se llevan a cabo fenómenos de descomposición de la materia orgánica.
*Mención de honor por excelencia o innovación en la técnica:
[Daniel Campos Camelo – 23 años – Bogotá D.C. – Técnica: Mixta (Puntillismo)]
[Julián Rincón Achury – 25 Años – Neiva (Huila) – Técnica: Ilustración digital (Photoshop)]
7. Lagartija anadia bogotana (Anadia Bogotensis):
[Juan Pablo Martínez Moscoso – 39 años – Cuenca (Ecuador) – Técnica: Mixta digital]
En estas lagartijas, los machos tienen cabezas más anchas que las hembras. Sus patas cortas y delgadas conservan la coloración marrón oscuro de su cuerpo, que va desde marrón ‘oliváceo’ a gris oscuro-casi negro, a veces con líneas a lo largo de su lomo marrones oscuras, con visos de líneas rojizas que van en el mismo sentido que su columna vertebral, desde la cabeza hasta la cola. Sus escamas suelen ser grises o negras con bordes posteriores blanquecinos, que pueden llegar a tonalidades verde azules. Las escamas dorsales son lisas, rugosas y de borde posterior redondeado. Las de su vientre en cambio son lisas, cuadrangulares, imbricadas y de borde posterior redondeado. Generalmente permanece bajo las hojas, en la hojarasca o entre las rocas, pero de vez en cuando se expone al sol” Su población se ubica en el bosque alto andino y páramos de la Cordillera Oriental de los Andes, en los departamentos colombianos de Cundinamarca, Boyacá y Santander.
*Mención de honor por excelencia o innovación en la técnica:
[Maria Fernanda Mora Maya – 26 años – San Juan de Pasto (Nariño) – Técnica: Mixta]
8. Pristimantis bogotana (Eleutherodactylus Bogotensis):
[Manuel García González – 43 años – Villafranca de los Barros (España) – Técnica: Lápices de colores]
Especie pequeña de anfibio, endémica del departamento de Cundinamarca. Se destaca por el tamaño y color de sus ojos. Sus pupilas, usualmente negras y prominentes, son su centro de atención y pueden ser naranjas, cafés, rojos y ocres en forma de franjas. Ambos ojos están unidos por una franja con esos mismos colores. Su textura es verrugosa y se caracteriza por las franjas que atraviesan su cuerpo desde la cabeza hasta la cola, generalmente de un marrón rojizo oscuro, que contrasta con el color ocre de tonos ladrillo del resto de su cuerpo. No hay membranas separando sus dedos, también de colores marrón rojizo. Su tamaño no excede los 5cm y es posible encontrarla entre 2600 y 3400 m de altitud en zonas puntuales de la sabana de Bogotá.
*Mención de honor por excelencia o innovación en la técnica:[Marco Martínez Espinoza – 65 años – Cañar (Ecuador)- Técnica: Mixta]
- CATEGORÍA: PLANTAS
9. Margarita de pantano (Senecio Carbonelli):
[Lina María Porras Correa – 30 años – Medellín (Antioquia) – Técnica: Mixta]
Nativa de los humedales del altiplano cundiboyacense y la ribera del río Bogotá, la planta con la que enamorados se preguntaban “me quiere no me quiere” fue declarada extinta por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt en el año 1997, hasta que fue encontrada una vez más en 1998 en el humedal La Conejera. Su tallo cilindrico de 6mm es fuerte, “rizomatoso”, y alcanza hasta un metro de altura. De él se desprenden verdes y agudas hojas que pueden medir hasta 15 cm de largo. En su cúspide florecen blancas hojas agudas y delgadas de 12mm de longitud, soportadas por un centro de florecillas/pompones de corola acampanada y amarilla, de 7 mm de longitud. Su población han sido afectada severamente por las transformaciones de los ecosistemas estratégicos (páramos, humedales) para la ciudad.
*Mención de honor por excelencia o innovación en la técnica:
[Daniel Ricardo Torres Jimenez (William Deneuve Scott) – 25 años – Bogotá D.C.- Técnica: Ilustración/Composición digital]
10. Bromelia de páramo (Puya Nítida):
[Alek Aune Conrad Xeirozão -20 Años – Brasil – Técnica: Mixta]
Espectacular especie endémica en la mayor parte de los páramos que rodean la sabana de Bogotá. Una majestuosa planta verdosa y ‘roseta’, de aproximadamente 2m de altura, coronada por una trenza de capullos alargados encapsulados. Las flores, que van desde el blanco y el amarillo pálido hasta variaciones de verde, se abren como picos de aves a lo largo de su tallo . Se asemeja en su contorno y estructura a a las “aves del Paraíso” y a la planta de maíz. Este tipo de especies tarda unos 150 años en florecer, por lo que es la planta con un crecimiento más lento del mundo.
*Mención de honor por excelencia o innovación en la técnica:
[Juanita Vargas Avila – 21 Años – Bogotá D.C – Técnica: Ilustración digital]
- CATEGORÍA: MAMÍFEROS
11. Curí sabanero (Cavia Anolaimae):
[María Camila Bernal Toro – 30 años – Bogotá D.C. – Técnica: Ilustración digital]
Adorable especie de mamífero roedor de tamaño pequeño-medio, de color café ocre con pelos negros y ojos negro profundo. Parece una mezcla entre una ardilla y un curí. Puede llegar a medir 15cm de largo. Es una animal herbívoro, excelente nadador, que se desplaza en grupos numerosos y tiene una vida social activa. En los humedales forma colonias compuestas por individuos de diferentes edades. Traza senderos en la vegetación de borde. Se destaca por el cuidado especial que tiene de sus crías y porque hace sus nidos en las áreas con mayor vegetación. Una parte de su población ha sido encontrada en los humedales de Tibabuyes, Torca y Guaymaral, así como en parte de la ribera de las cuencas alta y media del río Bogotá.
*Mención de honor por excelencia o innovación en la técnica:
[Ximena Zárate Collao – Medellín (Antioquia) – Técnica: Acuarelas]
- CATEGORÍA: PECES
12. Pez Capitán de la Sabana (Eremophilus mutisii):
[María Angélica Suárez González – 37 años – Bogotá D.C. – Técnica: Vinilo sobre papel]
Es la especie más representativa de los peces del altiplano cundiboyacense, de agua dulce y de clima frío. Su cuerpo es cilíndrico recuerda a una serpiente, y en lugar de escamas, tiene más bien “manchas” amarillo verdoso sobre fondo gris, casi negro. Su cabeza es aplanada; sus ojos son pequeños en proporción con la cabeza y se encuentran cubiertos por una membrana semitransparente. Tiene cinco aletas: una dorsal, dos pectorales, una ‘anal’ y otra, casi imperceptible, que cubre su columna vertebral. Bigotes cortos se extienden alrededor de su boca. La característica más importante de este animal de río es su coloración tipo ‘traslúcida’ y manchada, pasando por tonos verdes oscuros y negro con pigmentaciones amarillas o blancas y “manchas tipo leopardo” oscuras, hasta en ocasiones alcanzar tonalidades rosadas, azulosas o doradas. Esta especie fue trasplantada en el siglo pasado al lago de Tota, a la laguna de La Cocha y a otras regiones de aguas frías del país, para que sirviera como alimento a la trucha arcoiris que se introdujo al país en la época de los 30’s.
13. Guapucha (Grundulus Bogotensis):
[María Magdalena Díaz Aldana – 26 años – Bogotá D.C. – Técnica: Ilustración digital]
Este diminuto pez ha nadado las aguas del altiplano cundiboyacense desde principios de la historia. Es una especie endémica, de la misma familia que las mojarras, que hizo parte de la dieta de los indígenas que se asentaron en lo que hoy se conoce como Cundinamarca y Bogotá. Esta especie tiene escamas rosado claro o de color naranja oscuro. Miden máximo 8 cm, tienen cuerpos robustos y aplanados, dorsos rojizos oscuros, una línea lateral amarillenta y abdomen blanco-plateado. Tiene una escama en el dorso y otra en el vientre, así como una en la cola, ésta con forma de V. Sus ojos son pequeños, de iris negro y borde plata. Construyen sus nidos cerca de la vegetación acuática y viven entre matorrales de riberas, piedras o paleras en donde encuentran refugio y alimento. Es una especie nómada.
14. Trucha Arcoiris (Oncorhynchus Mykiss):
[Javier Sanabria López – 36 años – Bogotá D.C. – Técnica: Ilustración Digital]
Especie de pez extranjera, introducida en la década de 1930. Es un pez de agua dulce y de mar de la misma familia del salmón. Su cabeza es más pequeña que la del salmón y la trucha marrón, y su hocico notablemente más redondeado. El cuerpo también es más grande que el salmón, sin embargo su aleta anal es más corta, y de color gris oscuro. Su coloración consta de generosas salpicaduras de pequeñas manchas negras en el dorso, los flancos y la cabeza, al igual que las aletas dorsal, adiposa y anal. Su dorso tiene colores gris oscuro o dorado, flancos plateados y abdomen crema claro. Una característica muy distintiva de esta especie es la franja de color rosado a violeta claro que se extiende a lo largo de cada lado de su cuerpo hasta la cola. Mide aproximadamente 60 cm de longitud y tiene de 3 a 4 espinas en la aleta dorsal. Los ejemplares que residen en ríos de forma permanente son más oscuros, mientras que los que residen en lagos son de coloración más clara. Esta especie está incluida en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
*Mención de honor por excelencia o innovación en la técnica:
[Juan Daniel Anzola Rubiano – 19 años – Bogotá D.C. – Técnica: Aerosol – Mural (Universidad Nacional)
De nuevo agradecemos a todos los creativos que participaron en esta construcción de memoria hídrica colectiva. Los invitamos a seguir pendientes de los resultados de la presente y de las nuevas convocatorias que lanzaremos en poco tiempo.
Si quiere contactarse con nosotros escríbanos a: [email protected]
Twitter: @BlogElRio @Pau_erre