El paso de los huracanes Iota y Eta afectó gravemente los ecosistemas de las islas de San Andrés y Providencia. Como hasta ahora se conoce poco del impacto de los ciclones en los ecosistemas submarinos, un equipo de expertos adelanta una segunda fase de evaluación ecológica. Ya han realizado 857 rescates de corales.
Fotos: Cortesía de Phanor Montoya-Maya, Corales de Paz
Este sábado el INVEMAR, Coralina y la Reserva de Biosfera Seaflower, Parques Nacionales y Corales de Paz realizaron acciones para la recuperación de la cobertura de coral vivo en el sector este de la isla de Providencia, en 5 puntos priorizados a partir de las evaluaciones rápidas previas, luego del paso de los huracanes Eta e Iota. (Si quieres saber más sobre este tema, te invitamos a leer: Arrecifes de coral en San Andrés: una barrera natural ante huracanes)
Siguiendo el protocolo de respuesta inmediata post huracán, y después de dos días de trabajo, las entidades informaron que se han reubicado y fijado más de 747 colonias de 11 especies de coral duro. Igualmente, se han rescatado 110 fragmentos de coral cuerno de alce (Acropora palmata), los cuales fueron ubicados en las guarderías del Parque Nacional Natural Old Providence McBean Lagoon para que se fortalezcan y puedan trasplantados en la siguiente etapa del proceso de restauración de los arrecifes coralinos de la isla. En total son 857 rescates de corales. (Ver más: Colombia tiene el proyecto más grande de restauración de arrecifes de coral del Caribe)
¿En qué ha consistido el trabajo? Phanor Montoya Maya, director ejecutivo y fundador de Corales de Paz, e integrante de la brigada de rescate, aseguró que prestarían los primeros auxilios al arrecife, en alianza con Coralina, en los puntos identificados hace unas semanas. «Se reubicarán colonias que fueron tumbadas por acción del oleaje, que están volcadas, vamos a fijarlas y a rescatar las que han quedado fragmentadas”, comentó.
Dentro de esta brigada de rescate también se adelantarán acciones de jardinería de corales, donde los relictos que hayan quedado sean utilizados en procesos de trasplante y recuperación de las zonas degradadas. (Puedes leer: Trasplantan con éxito 128 colonias de coral en Providencia)
Principales resultados de la evaluación ecológica rápida
La evaluación preliminar de los efectos del huracán IOTA sobre los ecosistemas marinos (formaciones coralinas y praderas de pastos marinos) en las Islas de Providencia y Santa Catalina, realizada por equipos técnicos de Coralina e Invemar arrojó los siguientes resultados:
1. De los 24 puntos seleccionados, 16 puntos corresponden a evaluaciones en corales y 8 puntos en pastos marinos.
2. En general las afectaciones del huracán IOTA tanto a los pastos marinos como a los corales no fue homogéneo alrededor de la isla y tampoco fueron catastróficos como se encontraba en el pensar popular, teniendo como referencia los estragos causados en la parte terrestre.
3. Para las áreas de coral con profundidades mayores a 15 metros se encontró un buen estado de sus colonias.
4. En las áreas más someras (entre 4 y 12 metros) las colonias fueron afectadas por volcamientos y derrumbes, así como fracturas y desprendimiento de algunas de las comunidades ramificadas.
5. La mayor afectación del huracán se observó en las especies de coral Orbicella spp., Siderastrea siderea, Colpophyllia natans, Montastraea cavernosa, Pseudodiploria strigosa, Agaricia spp., Porites porites y Dendrogyra cylindrus.
6. Sólo se evidenció un lugar con la mayor afectación a las colonias coralinas en el sector occidental de la isla (Punto 23), en el que más del 50% de las colonias de corales en su mayoría masivas y ramificadas se encontraron volcadas y partidas, muchas zonas con sustrato expuesto y lavado por las corrientes, esponjas y octocorales desprendidos, además de escombros coralinos y rocas acumuladas.
7. En relación con los pastos marinos, se observa que lograron resistir la inclemencia de las mareas y corrientes, permaneciendo en su lugar en la mayoría de los casos.
8. El único sector con evidencia de pérdida de pastos marinos fue la zona que se vio afectada por el encallamiento del barco SMART en el canal entre las islas de Santa Catalina y Providencia.
9. Es importante continuar con la evaluación de las áreas en los sectores de Providencia que no se pudieron visitar y reposicionar la colonias volcadas por el huracán para evitar más pérdida de cobertura coralina que pueda salvarse.
10. Así mismo, es importante marcar la mayor cantidad de colonias posible, con el fin de hacer un seguimiento en el 2021 y evaluar el proceso de recuperación natural.
Si quiere contactarse con nosotros escríbanos a:
[email protected] / [email protected]
Twitter: @BlogElRio @DanielaQuinterd
Facebook: El Río – Blog