El Río

Publicado el Blog El Río

¿Por qué está tan incompleto el Observatorio virtual del río Bogotá?

RioBogotabANlOGO

A pesar de que se creó para que agrupara toda la información disponible sobre la sentencia que ordenó descontaminar el río Bogotá, la información disponible en el Orarbo sigue cruda. ¿Qué es lo que está pasando con esta importante herramienta?

orarbo-pantallazo
Así se ve la página del Orarbo, que se diseñó con base en el Observatorio Ambiental de Bogotá (OAB). /Foto: Blog El Río

Por: MARIA PAULA RUBIANO

Periodista El Espectador y blog El Río

El proyecto se llamó Observatorio Regional Ambiental y de Desarrollo Sostenible del Río Bogotá (Orarbo), y su lanzamiento se hizo con bombos y platillos en agosto de 2016. En ese entonces, se dijo que Colombia contaba con una nueva herramienta virtual que le permitiría a cualquiera con acceso a internet enterarse del cumplimiento del fallo judicial que ordenó descontaminar toda la cuenca del río Bogotá.

Sin embargo, a siete meses de su creación, los datos del Orarbo siguen siendo precarios. Se supone debe agrupar información sobre cada aspecto de la sentencia, desde los conflictos que existen en la cuenca, pasando por los contratos para la infraestructura para limpiarla, y atravesando los indicadores ambientales y sociales de cada uno de los 46 municipios por donde pasa el río. Pero al navegar en el portal, es evidente que poco de eso se cumple.

Por este asunto, el año pasado, la magistrada Nelly Villamizar, cuya orden de descontaminar el río Bogotá fue ratificada en 2014, le hizo un jalón de orejas a las entidades tras revisar los fragmentados datos.

La pregunta que surge es por qué a siete meses de un lanzamiento al que asistieron representantes del Ministerio de Ambiente, el director de la CAR, y el entonces secretario de Medio Ambiente de Bogotá, parece que no ha pasado nada. ¿Qué pasó con el que, como el mismo Orarbo se define, sería el “lugar común para el intercambio de experiencias y de conocimiento”?

orarbo-lanzamiento
En el lanzamiento del Orarbo participaron funcionarios de la CAR, El Ministerio de Ambiente y la Secretaría Distrital de Ambiente. / Foto: CAR

Los laberintos de la información

De acuerdo con Jully Rojas, profesional especializada en el Sistema de Información Ambiental de la CAR, y quien está al frente de la administración del Orarbo, lo más difícil ha sido convencer a cada entidad mencionada en el fallo de que sistematice la información que tenían sobre la cuenca del río Bogotá.

“Nosotros empezamos a trabajar desde mucho antes de agosto del año pasado. De hecho, este proceso comenzó en 2014”, dice Rojas. En esos casi dos años, lo que hicieron las entidades, especialmente la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) y la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA), fue revisar otros procesos similares, para diseñar el funcionamiento de la herramienta.

Cuando empezaron a escarbar en la información de las entidades, se dieron cuenta que casi nadie tenía los datos sobre la cuenca sistematizados. “En las entidades públicas suele imperar el día a día, y no queda tiempo para agrupar temáticamente las consultas o resultados obtenidos”, dice.

Por eso decidieron organizarse en una mesa técnica que busca información en las principales entidades mencionadas en la sentencia. Son como perros que escarban hasta encontrar los datos útiles en cuatro temas específicos: hídricos, ambientales (suelos, reservas, ecosistemas), de educación ambiental, de seguimiento a POT y planes de acción; y financieros, donde se buscan documentos inversiones y cierre financieros de las intervenciones de la cuenca.

El lío es que la CAR y la SDA son simples administradores del sitio. Cada entidad es la que decide, de forma autónoma, qué documentos subir y cuándo. Es decir, si las entidades que conforman las mesas -Empresa de Acueductos de Bogotá, CAR, Dane, MinAmbiente, DNP, SDA y gobernación de Cundinamarca- no suben lo que encuentran, la página se queda quieta.

Los encargados sin cargo

Otro gran problema es que muchos de los funcionarios que las entidades designan para buscar información útil para cargar al Orarbo son contratistas, por lo que no existe una continuidad en el proceso.

De hecho, Jully Rojas confiesa que en el primer semestre de 2016 muchos procesos estuvieron parados, pues la mayoría de sus compañeros firmaron contrato hasta junio de ese año. A eso se le suma que son muy pocos los que están dedicados exclusivamente a esta función.

Además, si bien el Observatorio está abierto a que todos los ciudadanos carguen los documentos que consideren pertinentes, las entidades como universidades y organizaciones no gubernamentales todavía no se animan a participar.

¿Qué va a pasar este año?

Uno de los puntos más débiles del Orarbo son los contenidos de los 46 municipios que pertenecen a la cuenca (con excepción de Bogotá D.C.).  De acuerdo con Jully Rojas, funcionaria encargada del portal en la CAR, en 2017 se trabajará con seis municipios de las cuencas alta, media y baja del río para sistematizar y cargar en la plataforma la información disponible.

“Este año nos enfocaríamos en indicadores relacionados con la sentencia del río y datos estadísticos, que esperamos hacerlo con la Gobernación de Cundinamarca y el Dane”, cuenta Rojas. Además, la CAR contrató a un ingeniero de sistemas para que actualice la plataforma. Asimismo, esa entidad está afinando los mapas y cartografías pertinentes, que ya están parcialmente disponibles en la página.

El funcionamiento del Orarbo es clave pues será uno de los módulos del Sistema de Información de la Gestión del río Bogotá (Sigica), cuya creación fue ordenado por la magistrada Nelly Villamizar en su sentencia.

Sin información completa, es imposible que la ciudadanía se entere de lo que está pasando y haga veeduría al proceso. Los funcionarios encargados del Orarbo son conscientes de ello. Lo que no está claro es si las entidades que lo alimentan tienen esa claridad.

IMG_0263 copia
La orden de descontaminar al río Bogotá involucra a 46 municipios y a 72 entidades del Estado. Foto: Blog El Río

Si quiere contactarse con nosotros escríbanos a: [email protected]

Twitter: @BlogElRio @Pau_erre

Comentarios