El Río

Publicado el Blog El Río

«Es totalmente coherente hablar de desarrollo sostenible»: Carlos Manuel Rodríguez

Entrevista con el vicepresidente de proyectos de Conservación Internacional (CI)

Carlos Manuel RodríguezFoto: Youtube 

Carlos Manuel Rodríguez fue también presidente de la Comisión Centroamericana de Medio Ambiente y Desarrollo, director del Servicio de Parques Nacionales de Costa Rica y ex ministro de Ambiente, Energía y Minas del mismo país.

En el marco del XI Congreso Latinoamericano de Reservas Naturales Privadas, realizado en Costa Rica del 9 al 13 de noviembre, Rodríguez aprovechó para hablar sobre la importancia de involucrar al sector privado en la lucha por combatir los efectos del cambio climático. Unos esfuerzos que, según dice, han sido importantes aunque insuficientes dado que la inversión económica que han hecho los gobiernos y empresas ha sido mínima en comparación con los impactos ambientales y sociales que dejan las malas prácticas extractivas.

El experto habló sobre los retos que quedan en este campo y la importancia para Colombia la firma de paz con el grupo guerrillero de las Farc.

Por: Tatiana Pardo

Periodista del diario El Espectador y blog El Río

¿Cómo se logra hacer una transición de una economía extractiva a una de conservación, y que además sea rentable?

No se trata de elegir un modelo sobre el otro porque la humanidad no va poder existir sin la actividad extractivista. Lo que pasa es que las reglas del juego para que esas industrias hagan sus actividades no están balanceadas, no responden a los criterios de conservación y no asumen los costos ambientales ni sociales que dejan a la población y futuras generaciones. Por tanto, tienen que cambiar sus patrones de producción haciendo uso de las nuevas tecnologías, ser más rigurosos a la hora de seleccionar los sitios de acción para no afectar la biodiversidad y los recursos hídricos, así como pagar por todos los costos ambientales que generan.

¿Es coherente hablar de desarrollo sostenible o economía verde?

Totalmente. En septiembre de este año los Estados miembros de las Naciones Unidas acordaron adoptar la ´Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible´, lo que significa que los países del mundo aceptan el reto de transformar su modelo de desarrollo por uno sostenible que genere bienestar humano y crecimiento económico sin degradar el medio ambiente. Fue un compromiso común, de 17 objetivos, que se desarrollará en los próximos quince años.

Pero la realidad pareciera indicar otra cosa 

La civilización actual se encuentra en una encrucijada, o en un punto de inflexión, donde queremos dejar los «hábitos» destructivos por un patrón de consumo y producción sostenible y responsable. Todo cambio genera incertidumbres,  ganadores y perdedores, y muchos de los agentes políticos y económicos mas fuertes del mundo, así como conservadores se resisten al cambio aferrándose a patrones que dejarán, tarde o temprano, de existir.

El cambio no se logra de un día para otro, necesitamos de gobiernos claros, con visión y músculo político para que establezcan políticas e incentivos apropiados para acelerar este cambio.

Estamos a pocas semanas de iniciar la COP 21 y pareciera ser que vamos atrasados con las metas Aichi, por poner sólo un ejemplo ¿Cómo ve el panorama?

Es verdad, vamos en la mitad del proceso y estamos bien atrasados. Sin embargo, los 193 países que adoptaron las veinte metas Aichi para luchar contra la pérdida de biodiversidad hasta el año 2020, entendieron que proteger la naturaleza no es sólo una cuestión de responsabilidad moral con las futuras generaciones, sino que además tiene un sentido económico y social muy importante pues ningún país puede crecer si no se protegen los recursos naturales para ofrecer servicios ambientales de calidad. La COP 21 será un escenario importante para todo el mundo, hay que lograr acuerdos concretos.

¿Cuánto dinero debería invertirse para financiar esas metas?

La humanidad necesita invertir, como mínimo, 150 billlones de dólares al año para proteger la biodiversidad del planeta Tierra. Sin embargo, sólo se invierten $45 billones lo que significa que es necesario duplicar ese valor prontamente. En el Panel de Alto Nivel de la Convención de Biodiversidad para la Movilización de Recursos, se dijo también que por cada $1 que invirtamos en biodiversidad la humanidad tendra beneficios de $7 y ese dinero no vendrá por la cooperación internacional que los países del norte le dan a los del sur, sino a través de acuerdos nacionales para movilizar recursos y de ahí lograr los objetivos de conservación que se tienen planteados.

Ahí la importancia de las reservas naturales privadas…

Exacto, son sumamente importantes. Los gobiernos no podrán alcanzar los objetivos nacionales e internacionales sin la participación activa de los ciudadanos y la conservación privada que, en muchas ocasiones, se ha cofinanciado a través de la venta de bonos de carbono.

Todos aquellos dueños de bosque que tienen carbono almacenado en sus propiedades están generando un servicio ambiental muy significativo que puede ser vendido a las grandes industrias, especialmente de países desarrollados, para que compensen y mitiguen las emisiones de carbono y los impactos ambientales que generan con su actividad.

¿Cómo se está adaptando América Latina ante los nuevos escenarios de cambio climático?

América Latina, y particularmente el Caribe y centroamérica, son extremadamente vulnerables ante el cambio climático por lo que tienen que trabajar en temas de adaptación. De no regular el actual modelo económico, habrán más huracanes, periodos de sequía más extensos y los niveles del mar subirán lo que impactará en la agricultura, ganadería y, en general, en la calidad de vida de las personas. También hay que tener en cuenta que las áreas metropolitanas de los países andinos se abastecen  de páramos y demás ecosistemas que se verán afectados lo que se traduce en menos agua disponible para el consumo humano.

De firmarse la paz ¿cómo cambiará el escenario de medio ambiente en nuestro país?

Hay algunas áreas que se han preservado y otras degradado como consecuencia del conflicto armado colombiano; por lo tanto, creo que es importante llevar una agenda ambiental a La Habana para tratar este tema a profundidad. Se podrían establecer áreas protegidas en algunas de las zonas que han sido epicentro de conflictos en el país, hacer un proceso de restauración de la tierra para aquellos que fueron desplazados, y desarrollar procesos de conservación y restauración.

La variable ambiental puede ser un eje trascendental para integrar a aquellos campesinos e indígenas que viven en lugares muy remotos pero que son actores fundamentales en este proceso. Tienen una agenda muy rica de opciones que podrían emplearse en un posible posconflicto.

¿Y cuál sería el papel que deberían tener los ex combatientes de las Farc?

Me parece una muy buena idea que sean guardabosques, siempre y cuando existan áreas protegidas establecidas. Es muy importante trabajar de la mano con Parques Nacionales Naturales de Colombia, pues no sólo es uno de los mejores servicios que se ofrecen en Latinoamérica, sino que además pueden tener una visión estratégica para contribuir con la construcción de paz.

Si quiere contactarse con nosotros escríbanos a: [email protected] 

Twitter: @BlogElRio

Facebook: El Río- Blog 

Comentarios