El Río

Publicado el Blog El Río

Día mundial de los manglares: estos son todos los beneficios que le dan a Colombia

Los manglares hacen parte de los ecosistemas de carbono azul, que son estratégicos para enfrentar el cambio climático. Además, se caracterizan por ser sumideros de carbono altamente eficaces. Retienen de tres a cinco veces más carbono por unidad de área. 

Los manglares actúan como barreras físicas naturales. / Archivo

Los manglares, una especie de bosques ubicada en la intersección entre el agua dulce y el mar, son uno de los ecosistemas clave en la lucha contra el cambio climático por ser parte de los ecosistemas de carbono azul. Se estima que pueden retener entre tres y cinco veces más carbono por unidad de área que otros bosques tropicales. (Lea: En Colombia están los manglares más altos y conservados de América)

Además de ser importantes en la lucha contra el cambio climático, los manglares contribuyen al bienestar, seguridad alimentaria y protección de las comunidades costeras, y actúan como barreras físicas naturales contra vientos, mareas de tormenta, tsunamis, erosión y el aumento del nivel del mar. 

También mantienen una rica biodiversidad y son la «sala cuna» de varias especies de crustáceos y de peces, siendo fundamentales para la primera fase de su ciclo de vida. «Brindan otros beneficios, por ejemplo, el de aprovisionamiento, ya que en ellos las comunidades cercanas obtienen su alimento. Contribuyen a la formación del suelo, retienen sedimentos y acumulan materia orgánica, lo que favorece a la consolidación de nuevas tierras», señala el Ministerio de Ambiente.

Estos bosques de humedales funcionan como un filtro natural del agua, sobre todo de la que proviene de las partes altas. También son una especie de amortiguadores frente a las inundaciones y protegen al suelo de la erosión y eventos naturales extremos. (Puede leer: Manglares del golfo de Urabá: gran sumidero de carbono del Caribe)

Y aunque es un sistema estratégico, la UNESCO alerta que están desapareciendo de tres a cinco veces más rápido que las pérdidas generales de bosques en el mundo, con graves impactos ecológicos y socioeconómicos. «Las estimaciones actuales indican que la extensión de los manglares se ha reducido a la mitad en los últimos 40 años», dice la UNESCO.

Recientemente, un estudio publicado en Science demostró que los árboles de manglar no sobrevivirán al aumento del nivel del mar para 2050 si no se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero. Para determinar este resultado, el equipo internacional dirigido por la Universidad Macquarie, en Australia, estimó las posibilidades de supervivencia de los manglares en función de las tasas de aumento del nivel del mar a partir de datos de sedimentos de los últimos 10.000 años.

Erica Ashe, profesora del Departamento de Ciencias de la Tierra y Planetarias en la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad de Rutgers y coautora del estudio, explicó que «en escenarios de altas emisiones, las tasas de aumento del nivel del mar en muchas costas tropicales superarán los 7 milímetros por año, la tasa a la que concluimos que hay un 6,2 por ciento de probabilidad de que los manglares puedan sostener el crecimiento».

Colombia es un país megadiverso en manglares. En el caribe estos ecosistemas se encuentran en el Parque Isla de Salamanca; en Old Providence McBean Lagoon;  en Corales del Rosario y de San Bernardo; en la Ciénaga Grande de Santa Marta; en el Santuario de Flora y Fauna El Corchal El Mono Hernández; en la Bahía Portete – Kaurrele, y en el Santuario de Fauna Acandí, Playón y Playona. 

Mientras que en el Pacífico, los manglares se pueden encontrar en Uramba Bahía Málaga, en Sanquianga y en el Parque Nacional Natural de Utría. (Lea también: Peces de manglares colombianos, contaminados por microplásticos)

Comentarios