Ciudadanos y políticos han compartido en redes sociales videos de un río de basura en la ciudad de Barranquilla. Aseguran que esa es la situación que viven los habitantes de esa ciudad cada vez que hay lluvias. Es el reflejo de un problema muy complejo en el país.

El manejo de residuos en Colombia ha sido un verdadero problema. Cada año aparecen nuevas imágenes que muestran la complejidad de un asunto que tiene en verdaderos aprietos a varios municipios. Una de las últimas fue publicada en redes sociales este fin de semana. En un video se observa cómo un río de basura recorre parte de la ciudad de Barranquilla.
Varios usuarios de Twitter, por ejemplo, pusieron en evidencia lo que está sucediendo en la capital del Atlántico. «Este es el calvario que enfrentan muchos barranquilleros cuando llueve», señaló el senador Armando Benedetti.
Este es el calvario que enfrentan muchos barranquilleros cuando llueve. Es parte de la Barranquilla que esconden. pic.twitter.com/BrGtCG78zU
— Armando Benedetti (@AABenedetti) April 11, 2021
Para nadie es un secreto que esta ciudad ha tenido problemas con las aguas lluvia desde hace muchas décadas, pero lo que muestra el video son cientos de pedazos de basura, e incluso, lo que parece ser un árbol recorriendo las calles de la ciudad llevada por el arroyo Don Juan.
Una lluvia intensa y en varios barrios xe Barranquilla quitan el servicio de agua potable.
Una de las razones 👇🏽. pic.twitter.com/VWUq7Ygild
— Chris A. Navarro (@Chris_NavarroCO) April 10, 2021
Según informó la empresa de acueducto y alcantarillado de la ciudad, el servicio del agua tuvo que ser suspendido para algunos sectores de Barranquilla y municipios cercanos, debido a la cantidad de basura y sedimentos arrastrados por el arroyo. Cerca de hora y media duró la suspensión del servicio.
#TripleAInforma Triple A informa que de manera preventiva ha suspendido a esta hora el bombeo para algunos sectores de Barranquilla y Municipios debido a la cantidad de basura y sedimentos arrastrados por el arroyo Don Juan hasta cercanías de la bocatoma del Acueducto Distrital pic.twitter.com/BzU5gP9l9S
— Triple A S.A E.S.P (@SomosTripleA) April 10, 2021
Pero más allá de estas imágenes lo que refleja este video es un problema mucho más complejo que no es reciente en el país. Resolverlo requiere de muchos esfuerzos por parte del Gobierno, de las autoridades municipales y de la ciudadanía.
«Los residuos sólidos siguen siendo uno de los más importantes problemas ambientales que debe enfrentar el país no solo por el aumento en la generación de los residuos y su bajo aprovechamiento», advirtió en 2018 la investigadora Carolina Montes Cortés en un capítulo que hizo parte del libro Tratado de Derecho de Aguas, publicado por la Universidad Externado de Colombia.
En ese documento, Montes Cortés resumía el complejo camino que ha tenido que atravesar Colombia para darle un buen manejo a los residuos. «Uno de esos sistemas insostenibles de eliminación de residuos», señalaba, «es la disposición directa en los cuerpos de agua, hecho que produce
graves impactos sobre este recurso natural».
Entre los ejemplos que utilizaba para poner evidencia este problema, estaba el río Magdalena y el río Cauca, dos afluentes a los que son arrojados desechos de muchos de los municipios que atraviesan. «Otro grave caso de contaminación se presenta en el río Tunjuelo, contaminado por los lixiviados procedentes del relleno sanitario Doña Juana que, sin tratamiento, han sido vertidos en ese cuerpo de agua», escribía.
Y aunque la investigadora reconocía que ha habido avances en las últimas décadas, principalmente a partir del 2003 cuando el Ministerio de Ambiente, expidió la resolución 1045 (con la que se logró frenar la creciente disposición incontrolada de residuos), explicaba que hoy permanecen grandes dificultades. Una de las principales tiene que ver con que «muchos departamentos desconocen qué están haciendo sus municipios con los residuos sólidos generados pues no tienen datos de los sitios de disposición final ni de las toneladas de residuos dispuestas».
En cifras, eso quiere decir que de más del 50% de departamentos del país no hay información clara ni completa sobre cómo hacen la gestión integral de los residuos sólidos.