El Río

Publicado el Blog El Río

«Colombia tiene un uso muy ineficiente del recurso hídrico»

Solo el 18% de los municipios del país trata sus aguas residuales y 0% de estos hace reúso del agua. Este jueves tendrá lugar un seminario impulsado por la Coalición Agua para Colombia, que espera brindar herramientas para que el país mejore en el manejo circular de este recurso. 

Para Claudia Vásquez, Directora de TNC Colombia, es necesario apostarle a un sistema de Economía Circular del agua y a mejorar el manejo de las aguas residuales en el país para lograr una “seguridad hídrica”. / Cortesía

La relación del mundo con el agua está cambiando, y cada día se vuelve más urgente darle un uso eficiente a este recurso hídrico. Según datos del Banco Mundial, cerca del 36% de la población vive en regiones con escasez de agua y más de 2.000 millones de personas viven en países con acceso limitado al agua dulce (un recurso que equivale tan solo al 2,5% del agua disponible a nivel mundial). Con el paso del tiempo aumenta su demanda, pero también disminuye su oferta.

Aunque Colombia es un país privilegiado, pues es el sexto en el mundo con mayores concentraciones de agua dulce, en algunas regiones el recurso ya hace falta. Según el Ministerio de Vivienda, 207 municipios del país son susceptibles al desabastecimiento tanto en la temporada de lluvias como en época seca, y se estima que en la Orinoquía, por ejemplo, la oferta se reduzca a la mitad en los próximos 20 años.

Para hacer frente a estos problemas, y adaptarse a nuevos contextos en los que la variabilidad y el cambio climático también juegan un papel importante, la Coalición Agua para Colombia -un esfuerzo colectivo coordinado por la ONG The Nature Conservancy (TNC), en el que participan actores de sectores públicos y privados- busca impulsar y contribuir a una gestión y uso eficiente del agua. Para Claudia Vásquez Boss, Directora de TNC Colombia, es fundamental apostarle a un sistema de Economía Circular del agua y a mejorar el manejo de las aguas residuales en el país para lograr una “seguridad hídrica”. (Le recomendamos: “La noción de recurso hídrico debe ir hacia una de seguridad hídrica”)

“Para TNC el tema del recurso hídrico es fundamental. Somos una ONG que trabaja en la conservación y las fuentes hídricas son uno de los aspectos más importantes para nosotros. El agua nos permite cultivar, tener industria, buena salud”, señala, por lo que desde hace años han trabajado no solo en la protección de las cuencas hidrográficas, sino también como mediadores en conversaciones entre diferentes sectores y actores para promover la conservación del agua. Una nueva conversación se llevará a cabo este jueves durante el “Seminario de Economía Circular con enfoque en Gestión del recurso hídrico”, un encuentro multisectorial en el que se analizará y discutirá el tema del reúso del agua en Colombia.

¿Qué es la Coalición Agua para Colombia?

Desde hace dos años impulsamos la formación de una plataforma colaborativa que hemos llamado la Coalición Agua para Colombia. En pocas palabras, es un vehículo de impacto colectivo donde buscamos que diferentes actores se pongan de acuerdo para trabajar y alcanzar una seguridad hídrica para el país.

El concepto de seguridad hídrica circular para nosotros está fundamentado en que el recurso hídrico es necesario para la vida de las personas y para los mismos ecosistemas. Además, es necesario para poder llevar a cabo todas las actividades económicas de las cuales dependemos, no solamente en el sector agroindustrial sino también en el sector doméstico y urbano. Por eso, uno de los objetivos es promover la adopción de estándares corporativos, tecnología, la gestión y la financiación sostenible del recurso.

¿Por qué surge la idea de hacer un seminario sobre el reúso del agua?

En la coalición hay cinco mesas de trabajo. Una de ellas es sobre estándares corporativos y otra es sobre política pública. Estas dos mesas, que empezaron a trabajar de manera independiente, tuvieron convergencias en un punto: la necesidad de darle un mejor manejo al recurso hídrico en el país. Ambas mesas llegaron a la conclusión de que Colombia necesita mejorar en el reúso del agua, por lo que empezaron a buscarse los insumos necesarios para ver cómo se puede apoyar al país en el avance de esta materia. Dado que el interés de dio desde diferentes sectores y actores, decidimos hacer un seminario en el que se compartieran las experiencias de otros países que ya han avanzado en materia del reúso del agua residual, así como resaltar esfuerzos locales que apuntan hacia ese camino.

¿Qué se busca con esta iniciativa?

Lo que hacemos con este trabajo y con los otros de la coalición es poder dar suficientes insumos al sector público para que, desde su responsabilidad, legisle como mejor lo pueda hacer. Creemos que fomentar el diálogo puede ser muy útil para que el Gobierno pueda tener toda la información suficiente sobre la mesa y pueda tomar la mejor decisión. Partimos de unos hechos muy claros, que es que Colombia tiene un uso muy ineficiente del recurso hídrico, pues solo el 18% de los municipios tratan con agua residuales y 0% de estos tiene reúso del agua. Además, el país solamente trata el 40% de sus aguas residuales y eso es muy inferior a otros países de la región, como México que tiene cifras de 57% o Chile que trata el 100%.

Sin embargo, creemos que hay esperanza, porque la Política de Crecimiento Verde Nacional, el Conpes 3934 del 2018, planteó la necesidad de promover el reúso del agua residual tratada por su potencial de abastecimiento para diferentes actividades económicas, entre ellas la agropecuaria. Si se tienen en cuenta grandes estudios, por ejemplo los de Naciones Unidas, la principal destinación de aguas residuales regeneradas y tratadas en el mundo es la agricultura; y, a su vez, esta demanda el 70% de las aguas en los países.

¿Por qué ha ganado tanta atención la necesidad de reusar el agua?

La pandemia nos ha hecho tomar conciencia de nuestra dependencia con el recurso hídrico. Aunque Colombia tiene una situación privilegiada, porque ocupa el sexto puesto entre los países más proveedores de agua, el recurso está distribuido de manera muy inequitativa. Hay municipios que sufren una presión y desabastecimiento hídrico importante y, al ser un país que está creciendo en términos de población y producción, hay cada vez una demanda de agua mucho mayor, pero también una oferta menor y cada vez más incierta del recurso, en parte, debido al escenario de cambio climático. Por eso es necesario que el país sepa adaptarse a esas nuevas situaciones, incluso, cuando se tiene un imaginario de que somos ricos en el recurso hídrico.

¿Cómo influyen las experiencias de reúso del agua en otros países en nuestro proceso?

Lo que queremos con este seminario es traer las experiencias de Israel, de la Unión Europea, de Perú, Bolivia, Países Bajos, y de otros países que han tenido éxito con el reúso del agua. Ojalá que se puedan analizar estas experiencias y ver sí son adaptables al caso colombiano. También habrá sectores de empresas del mundo corporativo de nuestro país, como Ecopetrol, que tiene un proyecto piloto importante de reúso de aguas de su propia producción; aguas que son tratadas y que se utilizan en riego de cultivos agrícolas en la Orinoquía en predios de la empresa. Asimismo, hay unos ejemplos interesantes entre Bavaria y Cemex en Tocancipá en donde, por medio de acuerdos, se ha podido hacer un reúso del agua proveniente de sus producciones.

¿Cuál es la importancia de que haya una conversación que sea multisectorial en este proceso del reúso de aguas residuales? 

Estamos convencidos de que este tipo de objetivos tan importantes, como garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible, son esfuerzos que no son solo de un actor. Los esfuerzos individuales ya no son suficientes y solamente la acción colectiva puede permitir realmente alcanzar un objetivo tan importante, transformacional y hacerlo de manera sistemática. Justamente, la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible fue promovida y creada con el objetivo de que todos los actores -públicos, privados, territoriales, locales, nacionales, centrales, etc- pudieran contribuir, y TNC realmente lo que busca es ser un facilitador en este diálogo y entre los diferentes esfuerzos por un bien común, que es el de conservar el recurso. Creemos que una convergencia nacional multisectorial sobre el reúso de aguas residuales tratadas podría facilitar la gestión eficiente del recurso hídrico.

La Coalición Agua para Colombia es liderada por El Ministerio de Ambiente, TNC y la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco); apoyada por líderes de diversos sectores que están convencidos de la necesidad de actuar colectivamente para lograr un cambio positivo y urgente en beneficio de la seguridad hídrica de Colombia. Está integrada por más de 30 organizaciones entre las que se encuentran Bavaria, el BID, ENEL, Asocaña, Fundación Mario Santo Domingo, Alpina, Argos, Coca-Cola, Postobón, entre otras.

Comentarios