El Río

Publicado el El Espectador, Dejusticia y Patrimonio Natural

Cali quiere su río de vuelta

Hace poco el diario El País publicó en su página web un especial que le apuesta a la recuperación del río Cali.

rc2Periódico El País. Especial Río Cali

Se trata de un recorrido virtual del afluente que nace de la unión del río Pichindé y el río Felidia, en el Parque Nacional Natural Los Farallones y entra a la capital del Valle del Cauca por el Zoológico de Cali.

Como la mayoría de los afluentes que atraviesan las principales urbes del mundo, el río Cali “lucha en silencio para no morir ante nuestra mirada indiferente” . Por esta razón El País abre una ventana para que se conozca el río Cali de principio a fin mediante tomas aéreas de su cauce, acompañadas de texto y videos con testimonios de personajes claves en la recuperación del afluente.

A su paso por el zoológico de Cali, el Hotel Intercontinental y El Gato del río, al noroeste de la ciudad, el río Cali adorna sus calles, es caudaloso y no tiene basura ni mal olor. La propiedad raiz alrededor del río es alta y hasta puede trotar por el sendero a lado y lado del cauce.

Sin embargo, una vez pasa la clínica de los Remedios sus aguas comienzan a perder  oxígeno dejando a un lado su color café y siete kilómetros antes de su desembocadura en el río Cauca la contaminación se vuelve evidente con el color negro de sus aguas y el mal olor que acompaña la corriente.

rc3El río que atraviesa la tercera ciudad más poblada de Colombia (2’300.000) nace en el Parque Nacional Natural Los Farallones, a 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar. Desde su nacimiento hasta su desembocadura recorre 50 kilómetros y su cuenca tiene 21.526,4 hectáreas.

Antes de entrar a la ciudad su corriente es captada por la hidroeléctrica Epsa, llamada Central Río Cali para generar hasta 1000 kilovatios de energía. Pocos kilómetros después, antes de entrar a la ciudad,  Emcali conduce el agua ya desarenada a la planta de potabilización de San Antonio. Una cuarta parte de los caleños beben de esta agua.

rc6

Uno de los problemas más graves que afrontan las aguas del río Cali es la contaminación por metales pesados a causa de la minería de oro artesanal que se lleva acabo en la parte alta de los Farallones, en su primer tramo. A mediados del mes pasado la policía subió a las minas de Peñas Blancas con el fin de acabar con la explotación de oro en los farallones, sin embargo, diez días después los habitantes de la zona volvieron a ver subir a los mineros con sus herramientas de trabajo.

Según la comisión que subió hay más de 500 mineros perforando la tierra y se encontraron grandes tarros de mercurio y cianuro para hacer el proceso de separación del oro a pesar de que el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (Dagma) y la Secretaría de Gobierno contrataron la implosión de 72 bocaminas arriba de Peñas Blancas para frenar la explotación de oro.

rc5

Para saber si la contaminación por metales pesados en el agua que toma el acueducto para potabilizar es grave, cada mes de 2012 la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) monitoreó el agua en tres puntos de la cuenca media y aunque según ellos no es grave dos de los 17 monitoreos, realizados entre julio y septiembre de este año, excedieron el límite de mercurio en agua.

Por otro lado, en las riberas del río hay 600 mil caleños asentados que lo utilizan como alcantarilla de todo tipo de residuos. Según el especial 231 toneladas de residuos contaminantes le caen cada año al río de tres corregimientos e invasiones en las Lomas de Quintero, en La Fortuna (vía al mar), en las Pilas del Cabuyal (arriba del Zoológico).

rc4

La deforestación también es un problema grave que se esconde tras la espesa neblina que vuela por los farallones a 2000 y 3000 metros de altura. También se cultivan verduras y hortalizas que suelen utilizar una buena cantidad de agroquímicos que van a parar las aguas del río Cali. La papa es uno de los cultivos que más daño ha hecho a la zona.

Hoy en día, gracias al trabajo de la comunidad, el sector privado y las instituciones del Estado se ha logrado recuperar el 40 % de las 4178 hectáreas de la zona forestal protectora del río.

Sin embargo, hay mucho trabajo por hacer y aunque Cali cuenta con una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) conocida como PTAR Cañaveralejo desde el año 2002, donde se trata el 85% de las aguas residuales de 2.3millones de habitantes, esta planta solo remueve lodos por lo que debe mejorarse para que trate también coliformes por materia orgánica y otras bacterias antes de ser devuelta  al río.

rc1

Cali quiere su río de vuelta antes de que sea muy tarde. Haz parte de la solución #MiRioCali.

Lecturas recomendadas:

Periódico El País. Especial Río Cali

Extraña sustancia que tiñó de negro al río Cali

Las autoridades activaron un plan de contingencia para determinar y evaluar el origen de la sustancia, así como para adoptar medidas de mitigación.

 

 

Comentarios