El Río

Publicado el Blog El Río

Bilbao: de la ciudad industrial a la ciudad postindustrial

¿Cómo han hecho Barranquilla, Bilbao y Montería para convertirse en referentes de ciudades amigables con el medio ambiente? ¿Cómo han recuperado e incluido a sus ríos en los planes de desarrollo? Esas fueron dos de las preguntas con la que se dio inició a la primera sesión del RiverCity Forum: La política pública integral en el ordenamiento sostenible.

Captura de pantalla 2015-04-16 a la(s) 23.02.01Bilbao llegó a tener un 25% de desempleo en el área metropolitana y un 30% de deterioro ambiental./Foto: Gobierno Bilbao

Por: Tatiana Pardo
Periodista de ‘El Río’
Enviada especial a Montería

Uno de los invitados más esperados del evento, que congregará a expertos y organizaciones de los cinco continentes hasta el próximo 18 de abril, es Ibón Areso Mendiguren, alcalde de Bilbao quien habló sobre el Plan de Saneamiento del río Nervión.

Según Areso, el interés inicial nunca fue el cuidado del medio ambiente, sino combatir el desempleo que padecía la ciudad durante los años 70 y 80. “Después de dar empleo nos dimos cuenta que la ciudad estaba completamente fea y sucia a causa de la industrialización por lo que tuvimos que empezar a despejar las orillas, construir puentes para mejorar la movilidad, realizar estudios para conocer la calidad del agua y crear estrategias de inversión y competitividad”.

Durante 25 años, el proyecto ha contado con un presupuesto de 1000 millones de euros con el fin de hacer una transición de “la ciudad fea a la ciudad amable, y de la ciudad amable a la ciudad inteligente”. En conversación con ‘Blog El Río’, el alcalde dijo que esta segunda etapa, que ya no es una crisis local sino internacional y financiera, ha requerido de un análisis profundo para averiguar cuáles son los nichos en los que Bilbao puede ser más competitiva que otras ciudades para así superar el nuevo paro que se avecina.

“Hay que potenciar la internacionalización y especializar a los sectores que nos interesan. Queremos tener servicios industriales, audiovisuales, de diseño y videojuegos; además de crear un ciudad más atractiva para el turismo”.

Ibón Areso, considerado ‘el padre’ del Plan General de Ordenación Urbana que transformó la ciudad, considera que “quienes contaminan el río deben pagar por él”. Por eso, gran parte de la financiación del proyecto se ha obtenido a través de impuestos y de un aumento en los recibos del agua para que las tuberías no lleguen directamente al río sino a depuradoras que limpien las aguas. “No se requiere únicamente de dinero, sino de estrategias y gerencias visionarias”, afirma.

turismo

De una cloaca navegable a un río amigable

El alcalde mencionó que el esfuerzo permitió pasar «de una cloaca navegable con ceros niveles de oxígeno, a un río amigable con flora y fauna nativa». Además se refirió a tres puntos que deben tenerse en cuenta en la visión que se tiene con los afluentes:

  • Lograr que las aguas estén en buenas condiciones medioambientales
  • Hacer de las orillas una zona de encuentro, ocio y esparcimiento
  • Promover actividades deportivas y lúdicas que fomenten la integración

El plan de saneamiento realizado en el río Nervión ha tenido tanto impacto internacional que los ha hecho merecedores de diferentes reconocimientos como: el Cittá d’Acqua Venezia (2004), Premio a la Excelencia (2006), Premio Europeo de la Empresa  (2007), Premio a las Mejores Prácticas Urbanas Shanghai (2010), Premio Europeo parta el Sector Publico y Finalista Capital Mundial del Diseño 2015. Sin embargo, dijo que «lo peor que le puede pasar a una ciudad es dormirse en los laureles y creer que todo ya está hecho». 

Otras ciudades

La sesión también contó con la participación de Carlos Eduardo Correa, alcalde de Montería; y Elsa Noguera, alcaldesa de Barranquilla quienes concordaron en la importancia de convertir a los ríos (Sinú y Magdalena respectivamente) en ejes de desarrollo cultural, económico, urbano y ambiental.

Correa habló sobre la inauguración de la sede de la alcaldía en la margen izquierda del río y del plan de Conexión Verde que, para el segundo semestre del presente año, iniciará obras en ese lado de la ciudad que representa un 25% del territorio que quedó rezagado con los proyectos de desarrollo que se han venido implementando en la capital cordobés. «El río debe ser un eje integrador de la ciudad, por eso se construirá un puente para que puedan conectarse las dos márgenes», afirmó el alcalde.

Otra de las experiencias destacadas fue la del alcalde de Cuenca, Marcelo Cabrera Palacios, quien ha centrado sus esfuerzos en el mejoramiento de la calidad del agua con la construcción de 58 kilómetros de recolectores de aguas residuales de las zonas urbanas. En conversaciones con el ‘Blog El Río’ aseguro que a finales de este año o inicios del 2016 «se tendrán los contratos pertinentes para la construcción de una nueva Planta de Tratamientos de Lodos que garantice un tratamiento adecuado en el crecimiento del caudal producto de la expansión de la ciudad».  

De igual manera, reiteró que el desarrollo urbano que ha experimentado Cuenca siempre ha estado de cara a sus cuatro ríos (Tomebamba, Machángara, Tarqui y Yanuncay) y que eso deberían hacer los demás países. «Por más que se tengan muchos recursos naturales como en el caso de Latino América, se deben desarrollar políticas que garanticen agua potable y espacios públicos de calidad a todos los ciudadanos».

 El Primer Foro Mundial de Ciudades con Río, avalado por ONU HABITAT, FINDETER y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) contará con la participación de alcaldes y reconocidos expertos a nivel mundial para discutir sobre la rehabilitación del los ríos, las iniciativas para incentivar el deporte y la recreación en los afluentes, el cambio climático, ecoturismo, conservación y demás temas que puedan contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y a la agenda Post 2015 de Naciones Unidas.

El antes y después del río Nervión

g

h

Av. Ferrocarril

Si quiere contactarse con nosotros escríbanos a: [email protected]

Twitter: @BlogElRio

 

Comentarios