El MERIDIANO 82

Publicado el El meridiano 82

Lepra, la enfermedad que no desaparece

lepra 1 afp-1

La paciente Munni Begum durante una distribución gratuita de kits médicos en Hyderabad, India. / AFP

Por Elisabeth Zingg / AFP

Con más de 200.000 nuevos casos diagnosticados cada año, la lepra sigue siendo una enfermedad bien presente en el mundo, cuyas terribles secuelas podrían ser evitadas gracias a pruebas y tratamientos precoces, según los expertos.

«Es desesperante, no conseguimos ver el final», subraya el profesor Vincent Jalier, infectólogo francés especializado en la enfermedad. «Ante todo, es la enfermedad de la pobreza», asegura el médico beninés Roch Christian Johnson, recordando que la lepra sigue golpeando a los países con sistemas sanitarios «débiles» y que afecta sobre todo a adultos jóvenes que arrastrarán las secuelas durante «toda su vida».

La cifra de casos anuales detectados ha pasado de un millón a 300.000 en los últimos veinte años. Desde 2005 se ha estabilizado entre los 200 y los 300.000, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una cifra que sigue provocando vértigo.

lepra 2 afp-1

Una paciente sostiene a un gatito en un campamento a las afueras de Yangon, Birmania. / AFP

Causada por una microbacteria transmitida por las vías respiratorias, la lepra es una enfermedad infecciosa conocida desde la Antigüedad, pero que desapareció espontáneamente de los países occidentales paralelamente a la mejora de la calidad de vida y el nivel de higiene. La enfermedad afecta primero a la piel, después al sistema nervioso y, si no es tratada a tiempo, puede provocar parálisis, mutilación de los miembros y ceguera.

Su evolución extremadamente lenta -la incubación dura entre uno y diez años, a veces más- hace que sea una enfermedad difícil de controlar en una veintena de países pobres, en el sur de Asia, África o América Latina, donde es endémica.

lepra 3 afp-1

Una paciente sentada en la terraza del Hopital de la Rive en Kinshasa, República Democrática del Congo. / AFP

La detección precoz como arma

Según la OMS, India es el país más afectado (con más de 127.000 casos en 2013), seguido de Brasil (31.000), Indonesia (cerca de 17.000) y dos países africanos, Etiopía y República Democrática del Congo (entre 3.500 y 4.000 nuevos casos).

Desde 1995, la OMS ofrece gratuitamente a los países pobres tratamientos que combinan tres antibióticos, lo que ha permitido a entre 15 y 16 millones de personas recuperarse. De ellas, no obstante, entre un 20 y un 30% padece minusvalías definitivas.

En ausencia de una vacuna eficaz, la detección precoz es la única arma actual para limitar sus secuelas, según los especialistas. «La lepra puede ser totalmente curada si se interviene cuando sólo hay manchas cutáneas. Cuando los nervios ya están afectados es otro asunto», precisa el doctor Francis Chaise, cirujano de la mano y de los nervios periféricos.

lepra 4 afp-1

India. Una niña prueba un «rakkhi» (cordón sagrado) en la mano de un paciente de lepra en el  Chetna Leprosy Centre, al inicio del festival hindú Raksha Bandhan en la ciudad de  Siliguri. / AFP

El problema sigue siendo diagnosticar en las zonas más pobres, que con frecuencia son además de difícil acceso.

Para el doctor Jarlier, «habría que volver cada año para detectar rápidamente a los nuevos enfermos en fase de incubación, que pueden contaminar a su entorno» al no saber que portan la enfermedad. El otro gran desafío es el diagnóstico bacteriológico, que sólo puede hacerse a través de pruebas muy complejas.

Con motivo de la 62ª Jornada Mundial de la Lepra, -que se celebra el último domingo de enero-, las asociaciones de lucha contra esta enfermedad movilizarán este fin de semana a miles de voluntarios para colectar fondos.

lepra 5 afp-1

El reflejo de Tukaram Maruti, un paciente de 62 años, mientras es examinado por un doctor en Bombay Leprosy Project (BLP). / AFP

Comentarios