Este mes se celebrarán elecciones en por lo menos seis países: más de mil millones de votantes decidirán el destino en lugares como Indonesia, Hungría o India (quizá la elección más grande de la historia, con 815 millones de posibles votantes).
Cada escenario en particular presenta sus complejidades y, en mayor o menor medida, lo que suceda en cada país tendrá repercusiones internacionales. Esto es aún más cierto para Afganistán (en donde el nuevo presiente tendrá que evaluar si permite la estadía de tropas de Estados Unidos después de 2014 en territorio afgano) o Irak, que desde el año pasado se encuentra envuelto en una ola de violencia que supera lo sucedido incluso durante la invasión norteamericana.
La siguiente es una diversa selección de material (en español y en inglés, de El Espectador y otros medios) para explicar las implicaciones de las elecciones en los seis países que eligen presidentes y congresos durante abril.
Afganistán
En este texto de El Espectador se explica el escenario general antes de la elección afgana, los problemas y riesgos de un proceso democrático bajo la amenaza de la violencia talibán. David Rohde escribió para la revista The Atlantic esta nota en la que analiza los resultados parciales de la votación que, para sorpresa de muchos, fue masiva.
Hungría
Lo que sucede con Hungría suele tener repercusiones en el resto de los países de Europa del Este, algo que, dado el escenario actual de tensión entre Rusia y Crimea, resalta la importancia de las elecciones en este país. El partido del primer ministro Vikto Orban arrasó en los comicios legislativos y estas son las conclusiones de la votación, según la revista The Economist.
India
Las elecciones en esta Nación son particularmente interesantes por varias razones. La primera es la posibilidad para que la dinastía Nehru-Gandhi pierda el poder que ha ostentado en el subcontinente desde hace varias décadas, tema de este texto, publicado en El Meridiano 82. La segunda es la sola escala de los comicios, que se alargarán hasta mayo y cuyos resultados parciales sólo se conocerán a partir del 16 ese mes. El diario inglés The Guardian tiene un especial muy completo explicando las diferentes aristas de la votación más grande del planeta.
Indonesia
La edición en español de la Deutsche Welle analiza los resultados de las elecciones en este país, que alterarían el panorama político del gobierno actual, pues su partido (Partido Demócrata) habría quedado en quinto lugar en los comicios legislativos; los resultados oficiales se conocerán en mayo.
Irak
La ONU asegura que, sólo en enero y febrero de este año, 1.436 personas murieron de forma violenta en el país, que el año pasado registró un total de 8.886 personas muertas por cuenta de la violencia sectaria que devora el país. En este clima de tensión, las elecciones, programadas para el 30 de abril, tienen un alto riesgo de ser manipuladas. La agencia Reuters reporta cómo la comisión electoral del país renunció en masa a finales del mes pasado, mientras que el diario The New York Times explica a fondo el más reciente informe de la ONU sobre el panorama en Irak.
Argelia
El país africano tiene una posición geográfica estratégica en el contexto actual, pues es vecino de Malí (en donde se ha registrado un resurgimiento de extremismo islámico) y Libia (un Estado sin mayor control sobre varias milicias que amenazan con tomar el control de las exportaciones de petróleo del país). Excolonia francesa, Argelia es otro territorio en donde el Ejército tiene un amplio poder, como en Egipto. El diario The Guardian explica qué está pasando con los militares de este lugar, de cara a las elecciones presidenciales el 17 de abril.