El invitado

Publicado el tsancheznieto

Tintín también puede hablar de Hergé

Tathiana Sánchez*

Tintin en el Congo, trazos de una polémica aventura
Tintin en el Congo, trazos de una polémica aventura

En una de esas editoriales en las que la exhibición no permite ver mucho de los textos que llevan a la Feria, se ven grandes conglomerados de jóvenes, muchos de ellos junto a sus padres, alrededor de unos libros que para mi gusto tienen una portada aburrida y más bien simplona. Se trata de la trilogía de “Los Juegos del Hambre” muy popular ahora entre los niños y adolescentes por la adaptación a cine que Hollywood estrenó hace un mes y que le ha dejado grandes ganancias a la industria cinematográfica.

Mientras espero que una amiga que trabaja allí logra vender los libros a los adolescentes emocionados, doy vueltas por las mesas que apilan textos que no me dan ganas ni de curiosear. Hasta que en un momento, la que se vuelca por otro trío de libros soy yo. Estos tres se basan en un personaje que irónicamente tiene serie, animaciones, una de las películas más nombradas desde el primer día de 2012 y millones de dólares en merchandising en todo el mundo. Se trata de tres volúmenes de gran formato de un Tintín en dibujos que yo nunca había visto o no podía recordar, a pesar de ser seguidora de sus aventuras desde niña. Parece un compendio de gráficos e historias ocultas que son desconocidas para mi. Es Tintín pero parece ser que esta vez es el personaje, desde sus bocetos y aventuras, quien cuenta la historia de su creador, la de Georges Remi: Hergé.

Primer dibujo conocido de Hergé. 1911.
Primer dibujo conocido de Hergé. 1911.

Está uno de los primeros dibujos de la vida del Belga Georges Remi. Por los trazos veo que Hergé era muy pequeño, casi un preescolar. Hay unos gráficos rescatados de alguno de sus cuadernos de estudiante de colegio donde muestra su gusto por el jazz y por la interpretación instrumental. Otros bocetos reflejan su admiración por los boy scouts desde donde nace Totor, un jefe scout que sería la inspiración de Hergé para más adelante dibujar Tintín.

Rag Jazz. La música dibujada por Hergé. Dibujo en cuaderno escolar
Rag Jazz. La música dibujada por Hergé. Dibujo en cuaderno escolar.

¿Qué pensaría Hergé al dibujar su personaje más emblemático, Tintin? ¿Cómo expondría allí su vida, en los trazos de línea clara que tanto caracterizaron su estilo? Algunas de estas preguntas las responde Philippe Goddin, uno de los más fervientes seguidores del dibujante belga, en sus tres volúmenes titualdos “El arte de Hergé”.

Goddin recorre la vida de este dibujante relacionando los hechos reales con las aventuras del reportero sin edad, que sin importar el cómo, resuelve gran cantidad de misterios en todos los rincones del mundo.

Son tres los volúmenes de Phillipe Goddin de El arte de Hergé
Son tres los volúmenes de Phillipe Goddin de "El arte de Hergé"

Las manos de Hegé dibujaron sus vivencias, sus gustos, sus preguntas, sus críticas a través de Tintín. ¿El amor? no creo. Tintin sólo se mostraba sorprendido, indignado, pensativo… pero nunca con un sentimiento que lo hiciera vulnerable, no recuerdo amor ni miedo en él. Ahora es Tintin quien cuenta la historia de su autor.

Dicen que las manos de una persona reflejan quién es en realidad. Las de Hergé seguramente estarían con algún rastro de tinta y uno que otro callo en sus dedos, que le saldría por apoyar su pluma en ellos al dibujar en tantos cuadros de comic sus personajes, una y otra vez. Además están los dibujos, que dicen más de su autor de lo que parece.

Los personajes en bocetos. Tintín y los naranjas azules.
Los personajes en bocetos. Ilustración y cartel de la película Tintín y los naranjas azules. 1964.
Las investigaciones de Hergé para dibujar
1950. Las investigaciones de Hergé para dibujar. Así empezó "Objetivo: La Luna"

Tathiana

@tathysan

*Invitada. Periodista cultural y realizadora radial. Co-creadora del proyecto SonidoenVivo.org de artes vivas, que se emite los jueves a las 7pm en Javeriana Estéreo.

Comentarios