El invitado

Publicado el Diego Leandro Marín Ossa

Lección aprendida 5.Pasos, recomendaciones y algo más.

En el último día del seminario Barbadori propuso:

1-Definir con la comunidad los momentos para la práctica, los momentos para la reflexión y para los apuntes.

2-Formular objetivos claros y sencillos en cada etapa del proyecto.

3-Definir los recursos para el proyecto.

4-Llegar a la obra como síntesis del proyecto.

5-Compartir con el público el resultado a través de un conversatorio.

Por otra parte en la jornada surgieron varias cuestiones:

-Cómo se elige el tema: de común acuerdo con la comunidad, y se pueden plantear temáticas que el profesor considere viables. Partir de la vida cotidiana y de historias que la comunidad pueda contar.

-Cuáles son las condiciones para trabajar: cinco años es un tiempo apropiado para un proceso semejante, el acompañamiento de un lider -Barbadori le llama filtro-, es necesario, y en ocasiones el acompanamiento de un psicólogo o trabajadora social. El proyecto requiere de un espacio y de recursos para su desarrollo.

-Cómo desarrollar el trabajo práctico y escrito: es importante hacerlo con respecto a la creatividad individual y colectiva, siendo la base el trabajo colectivo. Se recomienda evitar protagonistas en el desarrollo de la puesta en escena, trabajar con secuencias rítmicas tanto corporales como textuales, con monólogos breves, y en lo posible con coros en los que todos estén involucrados.

-Es necesario crear formas de auto sostenibilidad en las que participe la comunidad.

-De qué pedagogía hablamos: puede denominarse pedagogía dialógica, el caso es que lleve a la acción transformadora de dicha comunidad en la sociedad.

ALGUNAS NOTAS FINALES:

-Es importante generar el ambiente apropiado para realizar la puesta en escena.

-Es importante que los materiales para la puesta en escena los produzcan los integrantes de la comunidad -los textos, músicas y demás-.

-La comunidad es colectiva, por lo tanto sus personajes son colectivos en la puesta en escena.

-Es difícil instalar el teatro como elemento comunitario, cuando hace tiempo existen otros elementos comunitarios instalados.

NOTA: Gracias a la Escuela del FITB, al periódico El Espectador.com, al profesor Barbadori y a todos los integrantes del Seminario de Pedagogía Teatral, por hacer posible estas publicaciones, realizadas con la intensión educativa con la que fueron concebidas.

Comentarios