Para el quinto día del taller de Producción y Management tuvimos un cambio de maestro. Salió Sebastián Sánchez, y entró Ricardo Kugler, director de la empresa 1340 Entertainment de Argentina, quien está aquí en Bogotá con la obra francesa Cocorico, de las compañías Productions Illimiteés y Compagnie des Indes. Se presenta en el Teatro del Gimnasio Moderno hasta el domingo.

El taller de Ricardo me presenta un desafió en cuanto a escribir aquí acerca de lo que nos enseñó. A mí me gusta ensuciarme las manos en el teatro: montar escenografías, instalar luces, pintar tarimas, colgar cortinas, conectar sistemas de sonido. Arreglar para el espectáculo. Esperar la aprobación del público, del elenco, del director. Salir a tomar una copa después de la función con los compañeros de trabajo. Para mí, ese es el teatro. Pero también he aprendido en los talleres que mi experiencia es particular al contexto británico, donde hay gran auspicio del teatro de parte del estado. He entendido que aquí no funciona igual, y que muchas veces las personas que sienten el deseo de presentar una obra de teatro tienen que buscar sus propias fuentes de dinero para montarla. En el contexto de aquí, hay que preocuparse mucho más para vender una obra. Dentro de este marco Ricardo llegó para ponernos la disciplina del mercado. Es un mundo que no conozco, un mundo que no he tenido que navegar, y francamente, un mundo donde no me hallo. Pero si la regla es nadar o ahogarse, pues ¡hay que aprender a nadar!
El taller se enfocaba mucho más en la construcción de una compañía, basado en la experiencia de Ricardo. Nos dio una reseña de la historia de su compañía 1340 Entertainment, y luego entramos en la parte difícil. ¿Cómo empezar a montar una empresa? Yo no tenía la menor idea, pero aprendí que desde el principio, hay que tener una estrategia. La planeación estratégica se puede dividir en tres etapas: la formulación, la implementación, y después la evaluación. En cuanto a la planeación estratégica, se requiere “misión y visión”. Nos mencionó una cita del autor Stephen Covey: “Las ideas nacen dos veces, cuando las pensamos y cuando las hacemos. Así es la visión; es lo primero que se sueña y lo último que se consigue en un plan estratégico”.
Cuando ya tenemos una idea de la razón de ser de una compañía, después nos toca implementarla. Pasamos a proponernos los objetivos, como los vamos a medir, y por ende, cual es el camino estratégico de la compañía. Para alcanzar a seguir este camino, nuestra compañía necesita sus ventajas sobre los demás competidores en el mercado: estas no existen de antemano, hay que construirlas, y pueden ser ventajas de precio, de diferencia, o de enfoque. Tanta planeación requiere análisis, y Ricardo nos mostró herramientas para el análisis, como el PEST (Político, Económico, Social y Tecnológico), o el DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas).
Según un compañero en el taller, la información que nos impartía Ricardo se encuentra también en los cursos de capacitación del SENA aquí en Colombia, entonces se puede buscar más recursos por ese lado. Tengo que reconocer que Ricardo es un profesor excelente, por que nos enseñó una materia que siempre me había provocado aversión antes. Logró hacerlo con gracia y con el reconocimiento que en general este tipo de análisis de mercado y planeación de productos no le viene naturalmente al sector creativo. Pero en un mundo cada día más competitivo, y sin el lujo de auspicio del estado, hay que saber como vender nuestros productos artísticos, si es que queremos seguir en este camino.
Más pensamientos míos aquí: www.iviedfeet.com
Y me encuentran en Twitter aquí: @col_buendia