Ayer cuando llegué a la Academia de Artes Guerrero para el taller de Producción y Management, fui al baño. Al entrar, la puerta interior se abrió un poco, y una voz grito “¡Soy mujer! ¡Voy a salir!” “Tranquila, tranquila,” le respondí, entre dientes, haciendo mi mejor esfuerzo por transmitir la idea de que encontrar a un hombre en el baño de los hombres es la cosa más normal del mundo. Hoy cogí un colectivo para la 45 que botaba su humo dentro del bus. El mundo no es como debe ser. Encontramos cosas insólitas, o cosas que no son lo que aparentan. A veces me parece que todo es teatro, para tergiversar la celebre frase de Shakespeare. Y yo voy aprendiendo el papel de Bogotano – ya sé como quejarme del transporte urbano.
Si todo es teatro, entonces a los productores de obras de teatro nos recae la responsabilidad más grande aun de garantizar la calidad de lo que ofrecemos al público. ¿Por qué pagar el precio de una boleta de teatro si la obra está mal organizada y podríamos mejor sentarnos en la esquina de cualquier parque para observar y gozar el teatro infinito de la vida humana? Para un productor la información es clave para lograr el control de una obra, y en el taller de hoy discutimos como conseguir la mejor información acerca del manejo de dineros y presupuestos. Sebastián Sánchez, el maestro mexicano que dirige el taller, nos explicó como rastrea sus ingresos y gastos, con la ayuda del programa Excel. Divide el tiempo de una producción en tres partes: primero la pre-producción, la cual incluye elementos como el costo de los derechos de autor, traducción, y campaña de publicidad. Luego viene la etapa de la producción como tal, que incluye los costos del vestuario, de fabricación y transporte de escenografía, iluminación, sonido, y utilería. La tercera etapa viene después del estreno, y son los gastos de mantenimiento de la obra: lavado diario de vestuario, remplazo de utilería dañada y artículos consumibles como las bebidas ingeridas durante la obra. Solo después de sumar estos tres aspectos se puede sacar el costo por función de una obra.
Aunque no sabemos cuánto tiempo va a durar una obra en cartelera, podemos calcular cuántos ingresos de la taquilla se necesitan por función para que la inversión del productor se recupere. Así, identificamos el umbral de viabilidad económica de la obra, y decidimos si ésta representa un riesgo financiero aceptable. Según Sebastián, si los cálculos muestran que hay que vender más del 70% del aforo de cada función para recuperar la inversión, la obra representa un riesgo demasiado alto.
Después tocamos el tema de los contratos. El consejo de Sebastián es firmar contratos con todo el mundo, no importa cuán pequeña sea la producción. De repente estalló entre los asistentes un gran debate acerca de los pormenores del marco legal y económico en Colombia. Confieso que como extranjero, me pierdo un poco con tantas siglas: ARP, EPS, DIAN, IVA, y me va peor con palabras mayores, como retención en la fuente. Lo que si entendí de mis compañeros es que están frustrados con lo que sienten como una falta de estructura, organización y claridad en el sector teatrero Colombiano. En México viven la afortunada situación de no tener teatros suficientes para la cantidad de obras que se quiere presentar. Es así como el crecimiento del sector teatral ha logrado una simplificación de las leyes vigentes, en cuanto a permisos, seguros, y procedimientos burocráticos. Sin embargo, este cambio va llegando al sector teatral en Colombia con el ingreso de compañías internacionales con enormes obras de Broadway y el West End. Así que la lección de hoy era que tarde o temprano, los productores colombianos tendrán que adaptarse al nuevo modelo de producción de obras. Y la finalidad es conseguir la mejor calidad posible para el espectador, para que éste le cuente a su vecino que vio una obra maravillosa, para que vuelva a la siguiente obra, para que logremos una cultura que enriquezca la sociedad en general.
De no ser así, nuestro público preferirá ir al parque más próximo a gozar del teatro gratis de los novios del banco de enfrente.
Entrevista con Carolina Chávez Gómez, del Colectivo Teatro Ciclo Vital.
Para los que no tienen acceso a los programas de Microsoft como Excel, hay una suite gratuita disponible en línea. Se llama LibreOffice, y se encuentra aquí.
Más pensamientos mios aquí: www.iviedfeet.com
Y me encuentran en Twitter aquí: @col_buendia