Los problemas de conteo arrojan, en la mayoría de los casos, unas respuestas sorprendentes y al mismo tiempo nos indican cómo el azar o las cifras anecdóticas no siempre son una buena guía para la toma de decisiones. Así como se tiende a generalizar o a generar pánico a partir de una experiencia... Ver post completo.
Ecuaciones de opinión
Historia, encanto y errores de nuestro calendario
Se avecina la celebración de la Semana Santa, época propicia para repasar el origen de nuestro calendario y compartir algunos datos que vale la pena conocer.
Recordemos que fue Julio César quien modificó en el año 46 a. C. el calendario romano, fijando el año normal en 365 días y el año bisiesto,... Ver post completo.
El mito de las 1800 semanas como tope para una pensión
Es natural que, como matemático, sienta curiosidad por conocer los cálculos actuariales que se realizan para liquidar las pensiones y que una vez haya comprendido esos secretos matemáticos que esconden algunas de las fórmulas pensionales, quiera compartir con los lectores lo aprendido. Esa es la... Ver post completo.
El problema de las cartas extraviadas
Como ocurre con esos deportistas que son auténticas estrellas y se convierten en leyendas de sus deportes, en las matemáticas hay también algunos personajes que brillan y problemas que se transforman en verdaderos íconos por su origen, belleza o posterior trascendencia. Estos problemas esconden grandes... Ver post completo.
Benjamín Franklin: un político polifacético con talento matemático
El estadounidense Benjamin Franklin (1706-1790) fue una figura destacada en el proceso de independencia de los Estados Unidos y fue uno de los autores de su constitución, es considerado como uno de los Padres Fundadores de los Estados Unidos. También es reconocido como científico e inventor, entre... Ver post completo.
Una curva con nombre de bruja
Son muchas las anécdotas que existen en torno a errores que han sido la causa para mantener algunas creencias y también para acuñar algunos términos. Así por ejemplo, el nombre de “indio” usado para referirse a pobladores de América, tuvo su origen en el error de Colón, al haber creído que... Ver post completo.
Arte y matemática por los suelos
La palabra tesela aparece definida en el diccionario de la Real Academia Española (RAE) como «cada una de las piezas con que se forma un mosaico», y la palabra teselado se usa para el adjetivo que indica «formado por teselas». El origen del término está en la palabra del latín ‘tessella’... Ver post completo.
Los 36 oficiales y el cuadrado greco-latino
El célebre matemático suizo Leonhard Euler (1707-1783) ha sido uno de los más prolíficos de todos los tiempos y hay tantas ideas matemáticas que tomaron su nombre, que en el siglo XIX, 50 años después de su muerte, su trabajo aún no se había terminado de publicar. Nunca nadie imaginó cuánto... Ver post completo.
Población mundial alcanza 8000 millones ¿completamos el aforo del planeta?
Según las previsiones de la Organización de Naciones Unidas (ONU), este 15 de noviembre el planeta alcanzará una histórica cifra de habitantes y albergará a 8.000 millones de personas. Este interesante dato es una oportunidad para revisar algunas cifras y para mencionar cómo es la dinámica... Ver post completo.
Dos cribas para un mismo fin
Desde la antigüedad, desde la Mesopotamia, la fascinación por los números primos y el interés en conocerlos a todos, han sido motores para desarrollar las matemáticas y sus aplicaciones, así como para mostrar su belleza.
Un número primo es aquel número natural mayor que 1, que solo es divisible... Ver post completo.