En la aparición de ciertos conceptos, así como en el origen de descubrimientos científicos, encontramos algunas historias fascinantes que están detrás. En muchos de esos hallazgos ni siquiera se conoce al autor y con la incorporación y el uso generalizado de tales aportes, esas historias y anécdotas se pierden, se olvidan o se recuerdan cada vez menos a medida que pasa el tiempo.
Justamente quiero compartir con los lectores uno de esos casos con una sorprendente historia que vale la pena contar. Es el origen de un concepto que hoy hace parte de los programas que se desarrollan en los cursos universitarios de matemáticas y de estadística. Se trata de la formulación de la función de distribución conocida bajo el nombre de “Distribución t de Student”, debida al estadístico británico William Sealy Gosset (1876-1937), quien había estudiado química y matemáticas en el New College de Oxford antes de ir a trabajar al departamento de fermentación de la compañía cervecera de los señores Guinness en la ciudad irlandesa de Dublin.
No es muy claro cuándo Gosset se interesó por la estadística, pero en 1908 publicó un artículo titulado “El error probable de una media” en la revista Biometrika, Vol. 6, Nº1, pp. 1-25. y utilizó el curioso y original seudónimo de Student para ocultar su autoría y evitar así la posible identificación de la información confidencial de la empresa.
Gosset se enfrentaba, en la cervecería en la que trabajaba, a problemas relacionados con muestras pequeñas, obtenidas con pocas observaciones, para las cuales la teoría existente en esa época era aplicable pero a muestras grandes, lo que le arrojaba como resultado una mala aproximación. Fue así como Gosset decidió desarrollar una distribución de probabilidad nueva, que hoy se conoce como “t de Student”, utilizada en lugar de la normal de Gauss, cuando aparecen muestras pequeñas.
También desarrolló la prueba de hipótesis que en la forma moderna se conoce como “Prueba t” o “test de Student” para inferencias sobre medias basadas en muestras pequeñas. El uso de esta prueba no fue conocido, fuera de la compañía Cervecera Guinness, sino mucho tiempo después, pero con el aporte de Gosset, se pudo diseñar una prueba para identificar la mejor variedad de cebada y la Cervecería Guinness adquirió entonces toda la semilla disponible.
La historia sobre la manera como Gosset propuso la Distribución t de Student para estimar la media de una población normalmente distribuida a partir de una muestra pequeña, es un ejemplo de la importancia de la investigación en las empresas, en beneficio de su rentabilidad económica.
No obstante el importante aporte de Gosset, fue debido a la reserva del nombre de su autor en la aparición de esta nueva distribución de probabilidad, que muchos creen, aún hoy en día, que esta distribución fue propuesta por un estadístico de apellido Student. La historia detrás de este concepto debe ser conocida, pues aunque posiblemente nadie intentará cambiar ya el nombre generalizado de “Distribución t de Student” por el de “Distribución t de Gosset”, al menos sonreímos haciendo un justo reconocimiento a su autoría y cada vez que tomemos una cerveza Guinness lo recordaremos.
La muerte de Gosset a la edad de 61 años significó una gran pérdida para la estadística, como lo resalta Egon Pearson (1895-1980) quien habiendo tenido la fortuna de conocerlo, escribió:
«Todos los que lo conocieron estarán de acuerdo en que poseía más de las características del estadístico perfecto que cualquier otro hombre de su tiempo. Ellos también coincidirán en el balance esencial y tolerancia de su punto de vista, y en ese algo que lo hizo durante su vida la misma persona amistosa, confiable, callada y sin malicia, que trabajó no para su reputación personal, sino porque sintió que había un trabajo que hacer y por lo tanto valía la pena hacerlo bien».
@MantillaIgnacio