Ecuaciones de opinión

Publicado el Ignacio Mantilla Prada

Así se designará a quien ocupe la Rectoría de la Universidad Nacional

 

 

Las universidades en todo el mundo tienen mecanismos muy diversos para designar a sus rectores y especialmente las universidades públicas latinoamericanas, desde la conquista de su autonomía, que comenzó hace ya más de un siglo, exactamente en 1918, en la Universidad de Córdoba (Argentina), han adoptado procedimientos diversos que cada vez, más frecuentemente, incorporan consultas a sus comunidades académicas. 

En Colombia, desde la expedición de la Ley 30 de 1992, a los rectores de las universidades públicas los designan sus Consejos Superiores por un período de tres años y algunas contemplan la posibilidad de la reelección en sus estatutos. En el caso de la Universidad Nacional se permite un periodo de reelección a lo sumo.

Las universidades públicas colombianas, en su mayoría, han reglamentado consultas previas no vinculantes a la comunidad universitaria. Con satisfacción he conocido que ahora algunas universidades privadas realizan también una consulta a sus estudiantes, profesores y egresados para conocer el apoyo que tendría cada uno de los candidatos. Es así como la Universidad Externado de Colombia ha llevado a cabo una consulta en estos días para conocer el apoyo que tiene cada uno de los cuatro aspirantes al cargo de rector. Uno de los candidatos era el doctor Edgardo Maya, quien además, en un gesto digno de su personalidad, renunció a su aspiración tras conocer los resultados de esta consulta.

Aun cuando hay quienes reclaman la votación directa, como mecanismo para elegir a los rectores, mi opinión personal es que ese no sería un buen modelo por cuanto en la universidad no deben ser las mayorías las que toman las decisiones académicas. No me imagino, por ejemplo, un jurado de tesis, constituido por tres profesores especialistas, obligado a aprobar ese trabajo por el aplauso mayoritario de decenas de estudiantes que asisten a la sustentación. Pero las consultas a la comunidad sobre sus preferencias cuando compiten varios aspirantes a algunos cargos como el de decano o rector, sí envían mensajes que los consejeros encargados de las decisiones pueden interpretar y valorar para tener un elemento de juicio adicional. 

En la Universidad Nacional se lleva a cabo actualmente el proceso para designar a quien ocupará la Rectoría para el periodo 2021-2024. Se han inscrito cuatro candidatos: la actual rectora, profesora Dolly Montoya, el profesor de la Facultad de Ciencias Económicas Jorge Iván Bula, exdecano y exvicerrector General; el profesor Diego Hernández, también exdecano de la Facultad de Ingeniería y exvicerrector de la Sede Bogotá y Moisés Cetré, profesor del Instituto de Estudios Urbanos.

Debido a la pandemia los candidatos están socializando sus propuestas y participando en reuniones y foros virtuales para atender inquietudes y dar a conocer sus compromisos. El próximo 18 de marzo se realizará la consulta electrónica a la comunidad en las nueve sedes con que cuenta la Universidad para conocer el apoyo que tiene cada uno de los cuatro aspirantes y el 23 de marzo, en sesión extraordinaria, el Consejo Superior Universitario elegirá a quien ocupará la Rectoría para el período 2021-2024.

La Universidad Nacional ha establecido una ponderación de las opiniones dando un mayor peso, del 60 %, a la opinión de sus profesores, 30 % a la de sus estudiantes y 10 % a la de los egresados. Cuando se presentan muchos aspirantes, la consulta permite descartar a los candidatos que no estén dentro de los cinco con mayor apoyo; adicionalmente, se puede dar una “opinión en blanco”. El Consejo Superior puede elegir a cualquiera de los candidatos que no sean descartados por la consulta, y solo a alguno de ese grupo de máximo cinco aspirantes. 

Recientemente se ha presentado sin éxito la propuesta de modificar este procedimiento, introduciendo una enmienda en dos aspectos principales: el primero para permitir que profesores pensionados puedan participar en la consulta, aunque el peso que se dé a su opinión sea pequeño, y el segundo para descartar también a los candidatos que no superen el número de opiniones en blanco. Vale recordar que en la última designación, en 2018, hubo nueve candidatos y el resultado de la consulta seleccionó a los cinco candidatos que obtuvieron el siguiente respaldo, medido en número de opiniones ponderadas: 

1. Jorge Iván Bula, actual aspirante, 3861 (20,6 %)

2. Jorge Hernán Cárdenas, 3449 (18,4 %)

3. John William Branch, 3074 (16,4 %)

4. Opinión en Blanco, 2624 (14,0 %))

5. Edna Bonilla, 1874 (10,0 %)

6. Dolly Montoya, actual rectora, 1799 (9,6 %).

En el actual proceso que se lleva a cabo en la Universidad Nacional para la designación, este mecanismo, como se puede advertir, no descartará a ninguno de los candidatos, al ser solo cuatro, como sí lo podría hacer de haberse aprobado la propuesta antes mencionada, que dejaría sin opción a quien no supere el número de las opiniones en blanco.

Esperemos que el Consejo Superior Universitario en su sabiduría elija la mejor opción para ocupar la Rectoría de la Universidad Nacional en este período en el que deberá retornarse a la presencialidad tras la pandemia y recuperar la vida universitaria con su orden académico natural.

@MantillaIgnacio

  

   

   

Comentarios