Hechos laborales encontrados al azar en diversos medios durante los últimos diez días…
Una noticia que causó revuelo en mi ciudad natal (Cali- Colombia) es el cierre de la planta de Chicles Adams (antes Cadbury Adams, hoy Mondelez) la que abastecía de dulces y caramelos a la mitad de Latino-américa. Hace pocos años esta empresa ocupó consecutivamente el primer lugar como “great place to work” y, cuando no estuvo de primera, estaba al menos en las primeras diez mejores empresas para trabajar en Colombia. Las imágenes que divulgan hoy los noticieros son de hombres con lágrimas, lamentando el cierre intempestivo de la planta con 50 años de antigüedad en la ciudad. Incrédulos ante su suerte, hoy acampan en las afueras de la planta ya vacía, protestando decenas de hombres y mujeres que entraron jóvenes y hoy, ya peinando canas, se ven abocados a un desempleo imprevisto y forzoso. ¿La causa del cierre? Sale más barato traer cada mes 50 contenedores desde México que mantener 600 empleos.
Un empresario Chino llevó a 6.400 empleados a París, con todos los gastos pagos para celebrar los 20 años de su empresa. Hasta ahora es el cortejo turístico más grande que ha visitado Francia y que implicó la ocupación de más de 140 hoteles y reservar exclusivamente para ellos una visita guiada al Museo de Louvre. Lo curioso es que no es la primera vez que lo hace. En el 2014 también empacó a miles de sus empleados en una multitudinaria visita a Rusia. Según algunos cálculos, el empresario gastó alrededor de 40 millones de dólares en este regalito a sus colaboradores. Con esa manía de traer metodologías orientales a la administración criolla latinoamericana, ¿alguna empresa de este lado del mundo se atreverá a imitarlo?
Al iniciar este escrito me entero de que empieza una huelga de los trabajadores de trenes en Alemania, dejando sin transporte a más de 6 millones de alemanes. Bueno, una huelga no es noticia. Lo que sí es curioso es que… ¡es la novena huelga del mismo gremio en menos de un año!
Un conocido mío, al cual me atrevo a catalogar en la categoría de “genio” logró culminar dos carreras simultáneas en una de las universidades más prestigiosas y exigentes de la ciudad: Ingeniería de sistemas e ingeniería telemática. Hizo su práctica estudiantil como requisito para el grado en una empresa multinacional en donde una de las unidades de negocio es precisamente, la construcción y diseño de software. Pues bien, nuestro amigo genio, rechazó una oferta para trabajar en esta empresa (curiosamente también en los primeros lugares del great place to work) arguyendo que se sentía como “en un criadero de pollos”, mencionando los cubículos de 1 Mt 2 donde, en fila, realizan sus desarrollos los ingenieros en esta empresa.
¿Dónde está hoy? Tiene su oficina en un start up patrocinado por su universidad y haciendo desarrollos a la medida. Este joven, no quiso participar del sueño de ingresar en una gran multinacional…
En Chile ha aumentado en 22.5% el número de accidentes laborales que terminan en muerte. La mayoría de ellos por caída de alturas y en el sector de la construcción.
En Europa, el grupo Bodybell de España ha planteado el despido de 445 trabajadores, lo que supone el 21% de la planta laboral pues han decidido cerrar 54 tiendas. Además de los despidos, según han explicado las mismas fuentes, la empresa no descarta adoptar otras medidas como la reducción de costes salariales en personal de la central en una proporción del 10% para aquellos que estén por encima de convenio, así como medidas relacionadas con la movilidad funcional, geográfica, suspensión de contrato o reducción de jornada e inaplicación de convenio colectivo
Las autoridades de EEUU y británica presentaron cargos criminales contra 5 de los más grandes bancos del mundo, así como una multa de más de 5.000 millones de dólares. ¿El delito? Inflar subrepticiamente entre ellos mismos los precios de algunas acciones con el fin de ganar más dinero. ¡Que contradicción que 5 de los más grandes emporios económicos, y con el negocio más lucrativo del mundo (vender dinero) recurran al delito para… ganar más dinero! Manipular el mercado de divisas y conspirar para enriquecerse a expensas de consumidores e inversionistas. Cruel realidad del capitalismo salvaje. Dinero quiere mas dinero, no importa como.
La OIT, el principal organismo mundial regulador del trabajo, alertó esta última semana sobre el aumento de la precariedad laboral. (Trabajo precario: “situación de personas trabajadoras que sufren procesos que conllevan inseguridad, incertidumbre y falta de garantía en las condiciones del trabajo, más allá del límite considerado como normal”). Esto quiere decir que el trabajo fijo a jornada completa pierde terreno para dar paso al trabajo por temporadas, por horas o a destajo. Se citan como ejemplos que en España el empleo precario ha pasado del 8.7% en 2004 al 15.8% en 2013, con situaciones similares en Alemania, Irlanda y Austria. También alertan sobre el crecimiento en todo el mundo del trabajo por contratos temporales…
Los militares Bolivianos guardaron sus fusiles, se pusieron delantal y empezaron a hornear pan. La causa de esto fue una huelga general del gremio panadero en ese país. Las autoridades no encontraron mejor forma de paliar la crisis alimentaria que llamar a sus filas a sus soldados para combatir… el hambre. La solución fue calificada por los medios como “curiosa y eficaz”.
La OCDE -Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos-prestigiosa institución que agrupa a 34 países miembros y su misión es promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo, ha advertido que la brecha entre pobres y ricos se encuentra en su máximo nivel desde que iniciaron sus mediciones hace 30 años. En su informe dice textualmente: “En los 34 países del estudio, el 10% de los más favorecidos posee el 50% de la riqueza, mientras el 40% de los más pobres solo tiene el 3% de la misma”. También advierte que el número de personas por debajo del umbral de pobreza crece y agrega que “un dato alarmante: quienes más caen en esta fosa ya no son ciudadanos de mayor edad, sino los jóvenes”.
Finalmente, Lubna Olayan, la mujer más rica de Arabia Saudita tiene una fortuna de cerca de 2.000 millones de dólares. Como directora de la corporación financiera Olayan Financing Company (OFC), Lubna Olayan gestiona uno de los mayores conglomerados empresariales en ese país. A pesar de todo eso, las leyes de su patria le impiden tener derecho a conducir. Tampoco puede salir del país si no tiene el permiso de su marido.
Ahora por favor tome todos estos datos laborales. Haga una pintura con ellos y coloque su actual situación laboral, su empleo y su empresa frente a estas realidades. Algunos hechos de este collage le harán sentir envidia y otros le harán sentir que trabaja usted en la mejor empresa del mundo, así no haya figurado nunca en “grat pleis tu wor”.
Hasta pronto
Ramon Chaux
Psicólogo organizacional freelance