Después de una capacitación formal de un par de horas (capacitador, materiales audiovisuales, salón y refrigerio), las personas recordarán solo algunas cosas de las que escucharon y vieron. A mediano plazo la recordación será mucho más baja y ni hablar de un año después. Nuestro cerebro está diseñado para estar atento y concentrado durante cierto tiempo con la muy importante condición de que lo visto sea interesante, diverso y mantenga la atención.
La formación tradicional no siempre logra captar la atención durante todo el tiempo. Las habilidades del capacitador, la presencia de teléfonos celulares o la simple presencia de la compañía cercana serán motivos para hacer otras actividades o interactuar mientras fingimos atención. A veces no se necesita de un distractor sino que nuestra mente sola empieza a viajar por lugares y temas insondables mientras las palabras o audio del vídeo solo sirven de telón de fondo a nuestras imaginaciones…
El micro-learning o micro-aprendizaje nació como una alternativa a las capacitaciones tradicionales y promete las siguientes ventajas:
- Los usuarios se capacitan en el momento que lo deseen, sin importar donde se encuentren, incluso a través de su celular.
- Interactividad con el usuario. Feedback y preguntas integradas que mantienen la atención.
- Los contenidos se ajustan a los intervalos de tiempo en que el cerebro se mantiene concentrado (Entre 3 y 10 minutos, máximo).
- Los micro contenidos no son una capacitación “mini”. Varios micro contenidos se entrelazan y pueden abordar capacitaciones de temas complejos.
- Centrado en las conductas, en el hacer, en los momentos de verdad, no en teorías.
- No sustituye la formación tradicional pero si la potencializa.
Los millenial no han creado su propia forma de aprendizaje, simplemente han retornado, gracias a la tecnología, a la manera natural en que aprendemos los seres humanos: contenidos cortos que, enlazados, han formado nuestra estado de conocimiento al día de hoy.
El micro aprendizaje es pues la manera natural como aprendemos los humanos. El adiestramiento en nuestra vida cotidiana, ese que inicia con nuestro nacimiento no se aprende en grandes contenidos en un salón de clase. Con la historia diaria, con la repetición constante y de a pequeños pasos se van adquiriendo grandes habilidades. Este es el modelo que se intenta reproducir con el micro aprendizaje pero en el ámbito empresarial.
La idea central, a nivel metodológico, se basa en el enfoque al desarrollo de competencias muy específicas fraccionando la información, secuenciando los contenidos y proponiendo actividades según los objetivos planteados.
Cómo un ejemplo de micro contenido, diseñado por quien escribe estas líneas, puedo citar los siguientes:
Riesgos psicosociales: https://mindmanagement.typeform.com/to/dUm6f6
Competencias:https://mindmanagement.typeform.com/to/vv9dqe
Servicio al cliente:https://mindmanagement.typeform.com/to/U5sqjQ
Entrenamiento: https://mindmanagement.typeform.com/to/vrU734
Para más información sobre esta técnica puede ver el siguiente documento: https://documentcloud.adobe.com/link/track?uri=urn:aaid:scds:US:d85c946c-b4d8-46d6-872e-c291003abe8a
Con aprecio,
Ramón Chaux