Cuando el presidente de Odebrecht, Marcelo Odebrecht, fue capturado por la policía del Brasil el 12 de junio de 2015 por el pago de sobornos en la petrolera Petrobras, el socio colombiano de Odebrecht, Corficolombiana, se comunicó con Odebrecht.
Corficolombiana solicitó que altos ejecutivos de Odebrecht viajaran a Colombia para explicar lo que había sucedido y asegurar que las acusaciones se limitaban al Brasil y no contaminaban la sociedad existente entre Corficolombiana y Odebrecht y tampoco afectaban el proyecto de la vía conocida como Ruta del Sol.
Los ejecutivos de Odebrecht estuvieron en Colombia ese mismo mes de junio de 2015 y le dieron a Corficolombiana todo tipo de seguridades plausibles. Nadie sospechaba que la corrupción en Odebrecht llegaría también a Colombia.
El 21 de diciembre de 2016 Corficolombiana se enteró por la prensa de que Odebrecht había firmado un acuerdo con el Departamento de Justicia de los Estados Unidos en que confesó la comisión de varios actos de corrupción en varios países, incluyendo Colombia, donde la compañía Odebrecht confesó haber ofrecido sobornos en cuantía de 11 millones de dólares para conseguir contratos de infraestructura. En los primeros días de enero de 2017, Corficolombiana se enteró de que se habían pagado sobornos en relación con los contratos de la concesión de la Ruta del Sol.
La anterior información fue ofrecida al mercado de valores de los Estados Unidos el 15 de febrero de 2017 por Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez, presidente del Grupo Aval.
El 8 de marzo de 2017 Corficolombiana divulgó en información relevante de Superfinanciera un comunicado en el cual no salió en defensa de la gestión del doctor José Elías Melo Acosta, presidente de Corficolombiana hasta mayo de 2016 y la persona que estuvo a cargo de Corficolombiana y de su filial Episol cuando se formó y se empezó a ejecutar el negocio conjunto con Odebrecht. Por el contrario, Corficolombiana puso en duda la gestión de Melo Acosta al afirmar que esperaba que sus ex colaboradores pudieran demostrar su inocencia.
¿Qué pasó entre junio de 2015 y mayo de 2016? ¿Qué pasó entre la fecha en que el Grupo Aval se enteró del pago de sobornos por parte de Odebrecht en Brasil y la fecha en que el doctor Melo Acosta se retiró de la presidencia de Corficolombiana en mayo de 2016?
¿Entre esas dos fechas surgieron sospechas en el Grupo Aval sobre la conducta del doctor Melo Acosta que llevaron a su retiro en mayo de 2016?
Este es un punto todavía no esclarecido ante la opinión pública.
Esta es la versión original en inglés de la información suministrada ante el mercado de valores de los Estados Unidos por el presidente del Grupo Aval, Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez el 15 de febrero de 2017:
On June 12, 2015 Brazilian police arrested Marcelo Odebrecht, the head of Odebrecht S.A. Mr. Odebrecht was accused of spearheading a $2.1 billion bribery scheme at state-run oil firm Petrobras. The investigation looked into whether subcontractors may have colluded with top Petrobras executives to overbill the company and pay bribes.
·
That same month we requested that senior Odebrecht executives came to Colombia to explain what had happened and to reassure us that the charges were contained to Brazil and would not contaminate our partnership and/or the Ruta del Sol project. Senior executives visited with us later on that month and gave us all sort of plausible reassurances. There were no suspicions in anybody’s mind that the corruption at Odebrecht would spill into Colombia.
·
On December 21, 2016 we found out through press reports that Odebrecht had reached a Plea Agreement with the US Department of Justice in which Odebrecht confessed to several acts of corruption in several countries, including Colombia, where the company confessed to offering bribes for US$11 million in order to obtain infrastructure contracts. In the first few days of January, 2017 we found out that bribes were paid in connection with the contracts associated with CRDS.