Detrás de Interbolsa

Publicado el Alberto Donadio

LA ESTANTERIA

En 1998 cuando se presentó una crisis financiera a poco de posesionado Andrés Pastrana, su ministro de Hacienda Juan Camilo Restrepo justificó las medidas que se tomaron dentro de la emergencia económica con estas palabras: «para que no se nos viniera encima a 15 millones de colombianos (usuarios de la banca), la estantería de un sistema que, de fracasar, le sale costando a la comunidad toda, a los negocios y a la gente trabajadora».
—————En esa época la cartera bancaria tenía un fuerte deterioro, muchos inmuebles de deudores incumplidos fueron entregados en dación en pago a los bancos, las cooperativas financieras tuvieron que ser rescatadas, los intereses superaban el 30% anual, y más de diez bancos tuvieron apuros, tres de los cuales cerraron sus puertas (Banco Andino, Banco del Pacífico, Banco Selfin).————-Para financiar el salvamento se creó el impuesto del 2 x 1000 sobre las transacciones bancarias, que debía ser provisional. Quince años después sigue vigente y es del 4 x 1000 pese a que los bancos dan 6 billones de utilidades al mes!—————–Para evitar que se cayera toda la estantería del sistema financiero el gobierno gastó 11 o 12 billones de pesos en las operaciones de salvamento.————-A los miles de clientes de Interbolsa les cayó encima la estantería y el gobierno ¿Qué ha hecho por ellos? ¿En qué consiste el salvamento para quienes hoy no pueden recuperar lo que invirtieron en Premium, en repos de Fabricato, en repos de Interbolsa? El gobierno abandonó a su propia suerte a clientes de buena fe aplastados por la estantería de la primera comisionista de la Bolsa de Valores de Colombia. Pero esos clientes pueden estar seguros de que si en el futuro algún banco tuviera problemas, incluso causados por malos manejos de sus administradores, el gobierno le facilitaría los billones de pesos que fueran necesarios para sostener la estantería del sistema financiero.

Comentarios