Detrás de Interbolsa

Publicado el Alberto Donadio

La entrevista al ex ministro Echeverry en La W

Escribe VNAL:———————Muy buenos dias Sr. Donadio,

Acompañando y apoyando la labor que Ud. viene haciendo en pro no solo de los afectados por los afectados d¡por Interbolsa, sibno en procura por develar la realidad y la verdad de la forma como ocurrieron los hechos. Ud. como Diogenes sigue al frente de su lampara.

————-
En referencia a la entrevista concedida por el Exministro Sr. Juan Carlos Echeverri a la W el pasado viernes 24 de mayo, me permito hacer las siguientes observaciones:
Interesante todo los esfuerzos del exministro JC Echeverri por explicar la manera como el puede ser responsable (y sale en limpio) de todo el tema de Interbolsa y de las afectaciones que ha tenido este en referencia no solo al patrimonio de miles de inversionistas, sino de la credibilidad sobre todo el sistema financiero colombiano.

————-

Siento como si el exministro JC Echeverri no nos estuviera diciendo «todo lo que sabe», solo da explicaciones en «lo que le preguntan», y en ninguna de las explicaciones dadas asume que pueda haber alguna responsabilidad ni de su parte, ni del ministerio que el represento. No digo, en ningún momento, que el haya sido el responsable, pero si siento que sabe mucho mas de lo que dijo, y que de una manera u otra se pudo haber prestado, o pudo haber sido utilizado (ya por acción o por omisión, ya de manera directa o de sus subalternos) para que todo esto ocurriese y tuviese las consecuencias que estamos viviendo. Igual, el no debe dejar de desconocer que fue miembro principal y activo de la Junta Directiva de Interbolsa, que los aconsejaba, asesoraba y les prestaba servicios de los cuales evidente y necesariamente se lucraba.

—————–

Me parece una actitud simpatica o ingenua la del exMinistro cuando dice que todo lo que ha pasado es un proceso de aprendizaje… como podemos darnos el lujo de un proceso de aprendizaje que pudo tener costos superiores a los US$ 300 millones de dólares?, un proceso de aprendizaje donde se comprometió de manera indebida el patrimonio de miles de ahorradores que confiaron su dinero a una entidad que contaba con la «vigilancia» del gobierno y de otras entidades que se supone tenian «altos estándares regulatorios» (Super Financiera, AMV, BVC) ? Cuantos procesos mas de aprendizaje se necesitan ?

—————–
Impactante tambien cuando el exministro dice que aqui en Colombia no se ha quebrado nadie del sector financiero, que apenas ahora se da el caso de Interbolsa (y de su hermana o prima Proyectar), que decir entonces de otros casos recientes (Factor Grup, DMG …) y/o lejanos pero no tan lejanos (Grupo Grancolombiano…) ? No ha conducido acaso esta situación de Interbolsa a la QUIEBRA de miles de inversionsitas y ahorradores que habian depositado en ella su confianza ? Esto fue un «robo y un saqueo» al patrimonio de miles de Colombianos y con efectos lamentables sobre el «descredito» hacia todo el Sector regulatorio No es esto tambien una quiebra ? No es esto un «sicariato» como algunos lo han llamado ? No ha habido aqui no solo una «Violencia» sino un «Terrorismo» financiero ?

——–

Podría ser, como lo dice el ex ministro, que los problemas de Interbolsa no se debieron de manera puntual a las «normas desregulatrorias», pero creo que no se puede negar que en una gran medida fueron estas «normas desregulatorias» lo que le dieron las alas, el empuje y la soberbia a Interbolsa y a sus directivos para hacer lo que hicieron y para actuar como actuaron, sin ello esos señores no hubieran tenido la libertad, la codicia y el «descontrol» para llegar a donde llegaron.

—————–

El ex ministro hace énfasis en afirmar que la quiebra de Interbolsa se debió a malas decisiones de sus directivos y dueños, a que ellos se jugaron el puesto de bolsa en «transacciones arriesgadisimas», a «decisiones temerarias»… pero no nos aclara si en estas actuaciones pudo haber o no dolo y mala fe de parte de estos directivos y dueños, si hubo o no fraude y engaño. Sobre esto no nos dice nada, pues bien sabemos que esto es y sera competencia de las autoridades correspondientes. No los defiende, no los acusa, simplemente los culpa de unas malas decisiones, esto es como quedar bien con dios y con el diablo.

————-

Parodiando un poco el comentario citado por Ud. en su libro «El cartel de Interbolsa» pag. 137 (cito textual » De modo que la BVC es la autoridad maxima en el terreno de juego de los repos: hace de juez de linea, de FIFA y ademas cobra las entradas al estadio.»), por su parte los srs. de Interbolsa, siendo que eran unos participes adicionales, se creyeron por su parte no solo dueños del balon, sino dueños de todo el estadio, sintiéndose con derecho tambien a actuar como «dueños» del patrimonio de los inversionistas y ahorradores.

————–

De las cosas tristes de todo este tema, es que aqui en todo este tema de Interbolsa, la principal estrategia de parte de los posibles implicados y responsables, ha sido «la estrategia del elefante»… todos los diferentes actores que han tenido la oportunidad de hablar en los medios, llamense Superintendente Financiero (Gerardo Hernandez), presidente de la BVC (Juan Pablo Cordoba), dueños y directivos de Interbolsa (Rodrigo Jaramillo, Victor Maldonado…) y otros colaterales (Alessandro Corridori, Juan Carlos Ortiz) nos han dicho una y otra vez que ellos han sido solo victimas de todo este tema, y que no tienen ninguna responsabilidad… y lo mas triste es que yo, que tuve reales afectaciones patrimoniales y morales, y que creia tener el derecho de considerarme victima, ahora me estoy sintiendo culpable, culpable de todas estas cosas tristes que les esta pasando a «estos nobles y respetados señores».

————

Cordial saludo;—————–RESPUESTA: Y lo peor es que pagado el costo monumental del aprendizaje no se aprenda una lección capital. La debacle de Interbolsa demuestra que la idea del ex ministro Alberto Carrasquilla de fusionar la Superbancaria con la Superintendencia de Valores, fue un desastre. En 2003 Supervalores sancionó a Interbolsa por operaciones no autorizadas con la plata de la clientela. Ya en manos de la nueva entidad fusionada, se olvidaron los antecedentes. Pero lo más importante es reconocer que vigilar los bancos es muy distinto a vigilar el mercado de valores. Hay que volver a un ente de vigilancia autónomo. A los comisionistas y al mercado de valores hay que vigilarlo pistola en mano.

Comentarios