Artículo de Germán Jiménez Morales en El Colombiano de hoy: —————-
¡Fabricato sí tiene dolientes!
El peso social es mayor que su impacto económico para el municipio de Bello.
Por GERMÁN JIMÉNEZ MORALES | Publicado el 21 de marzo de 2013
————————
Hoy, 21 de marzo, estrenarán su poder los socios mayoritarios de Fabricato, comandados por Alianza Fiduciaria fideicomisos. Los primeros 20 dueños concentran el 52,86 por ciento de la propiedad y el restante 47,14 por ciento está disperso en 44.243 personas naturales y jurídicas.
——————-
El reto de grandes y chicos es el mismo: desmarcarse del escándalo de Interbolsa y Alessandro Corridori; borrar las pérdidas de 93.373 millones de pesos de 2012 y recuperar el valor de una compañía que llegó a tener una capitalización de mercado de 874.000 millones de pesos y se desplomó hasta los 193.221 millones de pesos.
—————–
Pero, ¿es viable Fabricato como empresa?
—————
Para Luis Mariano Sanín Echeverri esa es la pregunta importante para una firma que absorbió a organizaciones como Tejicóndor, Fibratolima e Indulana, entre otras, consolidando una nómina de 9.000 trabajadores que ha bajado a 4.206.
—————–
Sanín -quien fue 24 años textilero, de los cuales 14 los pasó en la presidencia de Fabricato-Tejicóndor- resalta las ineficiencias de una economía que le complican la vida a diversos sectores productivos: el proceso aperturista con revaluación del peso, la pobre infraestructura y los onerosos costos financieros y energéticos.
—————-
Carlos Alberto Robles Echavarría es sobrino de uno de los fundadores de Fabricato, estuvo 28 años ligado a esta textilera, 17 de ellos en la Junta y 11 en su presidencia. El empresario se lamenta de la salida de la factoría de más de 4.600 trabajadores, por el drama social que entraña.
—————–
Si por cada obrero hay otras tres personas por hogar, entonces 18.400 almas han tenido qué revisar su forma de vida. Sufre la economía, también, porque con salarios básicos 35 por ciento por encima del mínimo, se habrían perdido, bajita la mano, más de 45.000 millones de pesos anuales en demanda de bienes y servicios.
——————-
Con todo, la productora de telas aún tiene sus fortalezas. Y la primera, para Robles, está en sus trabajadores, expertos en mecánica, tejeduría e hilandería.
—————
Otro punto fuerte es la represa La García, propiedad de Fabricato, que le provee el 100 por ciento del agua y el 70 por ciento de la energía. «Eso es lo último que se debería pensar en vender», anota Robles, para quien lo que más daña el balance textil es la venta en Colombia de telas y prendas chinas a precio de huevo. Su clave para buscar mayor productividad es continuar la línea de apretar y apretar gastos.
—————
«Sí tiene futuro»
La afirmación es de Álvaro Lafaurie Restrepo, quien acumuló 45 años de experiencia textil en su paso por Fabricato, Pantex, Texmeralda, Vicuña y Coltejer.
—————-
Entre las mejores decisiones que tomó Fabricato destaca el proceso de modernización, que inició Luis Mariano Sanín y continuaron las siguientes administraciones, incluyendo la actual, con presupuesto de 30 millones de dólares.
————–
Lafaurie asegura que es posible elaborar telas competitivas, pero parte de esos esfuerzos se frustran por la débil tasa de cambio. A colación trae que a finales de los 90 Coltejer exportaba 25 millones de dólares y Fabricato una suma superior, estimulados por un billete verde que se cotizaba a 2.900 pesos. Ahora el cambio está en 1.800 pesos y torna muy difícil la exportación.
—————
En línea con el pensamiento de Robles asegura que «la gente de Fabricato es una verraquera» y advierte que un factor crítico es la carga pensional de 2.247 jubilados, cuyas mesadas se podrían cubrir vendiendo el lote de Pantex y metiendo ese dinero en una fiducia.
————-
Para Lafaurie, «a la empresa hay que salvarla. Eso exige una Junta que la quiera, que piense tanto en lo financiero como en lo textilero y un presidente conocedor del negocio».
————–
Salvar a Fabricato es salvar a una industria que dejó profundas huellas en Bello. Jorge Iván Giraldo Flórez, asesor de la Alcaldía, cita la construcción de los barrios Obrero, Manchester y El Carmelo, la plaza de mercado, el Patronato, la Iglesia del Rosario y hasta la choza de don Marco Fidel Suárez, el humilde lugareño que fue Presidente de la República.
—————
Pero, todo cambia. La nómina de la productora de telas sigue siendo mayoritariamente bellanita, con un porcentaje que oscila entre el 85 y el 90 por ciento. Por eso a Bello le sigue interesando tanto que se mantenga en pie esta industria, símbolo de la gran empresa antioqueña.
————–
No obstante, su peso relativo para el fisco ha bajado, a medida que Bello ha diversificado su estructura productiva y ampliado el número de habitantes. Giraldo Flórez reporta que Fabricato le inyecta a las arcas públicas bellanitas 3.700 millones de pesos, por concepto de impuestos Predial e Industria y Comercio.
————–
Frente al presupuesto de este año, de 270.000 millones de pesos, dicha cifra equivale al 1,4 por ciento, que sube al 5,6 por ciento si la comparación se hace con los 66.000 millones de pesos de ingresos corrientes de libre destinación.
————
El asesor afirma que Bello está tranquilo, porque Fabricato les ha dicho que clientes y proveedores mantienen su confianza en la compañía y porque los nuevos accionistas le darán un nuevo aire y la posicionarán de nuevo.
————
PARA SABER MÁS
DOÑA MIRIAM PIDE GERENCIA CON PASIÓN
Como accionista de Fabricato, doña Miriam García Castro invita a los minoritarios a que vayan hoy unidos a la asamblea y escojan una administración buena, con sentido de pertenencia, con liderazgo, que dé positivos resultados y que le ponga pasión a su labor. A ella, personalmente, le gustaría ver a un José Roberto Arango manejando a la textilera, o a María Elena Velásquez, expresidenta de Imusa, en la Junta.
También quiere que le digan si la empresa es viable, o no, para no seguir viviendo de puras ilusiones.