Escribe OCL:————–No dejan de sorprender las declaraciones del presidente de la Bolsa de Valores de Colombia en el sentido de que hay que someter al «escarnio público» a los infractores del mercado de valores. No deja de ser una declaración al mejor estilo fundamentalista y peligrosa para la seguridad de las personas que cometan alguna infracción. Es privatizar la justicia y regresar a la edad de las cavernas. El señor Córdoba está dispuesto a asumir la irresponsabilidad de su declaración cuando linchen a algún funcionario que cometa un error en el mercado? O acaso está buscando el linchamiento público al mejor estilo musulmán de los Jaramillos, Maldonado, Tirado, Infante, Arabia etc etc para salvar el honor de la BVC? Que horror!!!!!!! Interbolsa cometió muchos errores pero esta no es la forma de enmendarlos. La historia demuestra que se sabe como comienza la justicia privada pero nunca se sabe como termina.
Saludos,
—————————-RESPUESTA: La entrevista en que Juan Pablo Córdoba, presidente de la BVC, habla del escarnio público, fue publicada en el periódico digital Primera Página, fundado por el veterano periodista financiero Héctor Mario Rodríguez. Lo que pide el presidente de la BVC no es un linchamiento personal, no es una lapidación en la plaza pública, sino una justificada denuncia ante el conglomerado social contra los autores de comportamientos abusivos en el mercado de valores. Pero usted tiene toda la razón en cuanto a que las declaraciones de Juan Pablo Córdoba pasan por alto muy convenientemente que Interbolsa era la principal comisionista de la Bolsa, realizaba un 30% de las negociaciones de la BVC y su presidente Rodrigo Jaramillo era simultáneamente el presidente del consejo directivo de la Bolsa de Valores de Colombia. Interbolsa no operaba en la bolsa de valores de Cafarnaún como lo insinúa indirectamente el Dr. Juan Pablo Córdoba en unas declaraciones que, si no fuera por ese pequeño, enorme detalle, se podrían aplaudir sin reserva. Este es el texto de la entrevista publicada en Primera Página: ———————»
Para Juan Pablo Córdoba, «quizá poner en escarnio público, uno, dos, tres o cinco casos es bueno para frenar algunos comportamientos de quienes van más allá de lo que se puede hacer a través de la regulación. Yo creo que fortalecer todo lo que tiene que ver con la supervisión de conductas de los intermediarios, de los actores a través de este proceso es mucho más expedito y oportuno y fuerte en términos incluso de las multas, que sean mucho más onerosas».
Primera Página – Agencia de Noticias –
Bogotá. – El presidente de la Bolsa de Valores de Colombia, Juan Pablo Córdoba, propuso este martes poner en escarnio público las conductas irregulares de los actores e intermediarios del mercado financiero.
Para Juan Pablo Córdoba, «quizá poner en escarnio público, uno, dos, tres o cinco casos es bueno para frenar algunos comportamientos de quienes van más allá de lo que se puede hacer a través de la regulación. Yo creo que fortalecer todo lo que tiene que ver con la supervisión de conductas de los intermediarios, de los actores a través de este proceso es mucho más expedito y oportuno y fuerte en términos incluso de las multas, que sean mucho más onerosas».
Además pidió a las autoridades colombianas entregarle una mayor autonomía a los supervisores del mercado y tener una mejor regulación para las holding.
El presidente de la Bolsa de Valores de Colombia señaló que «yo si quisiera hacerle un llamado al país, que como país tomemos esa decisión, demos ese paso, demos la discusión en el Congreso, para fortalecer la independencia, la autonomía de la supervisión que son bien importantes y llevada de la mano de lo que ustedes están proponiendo de supervisión de las holdings. Creo que nos quedó claro aquí que si no están las holding, (?) eso se nos presta luego para manipulaciones, para juegos, etc».
También, instó a las autoridades a proteger a los supervisores para blindar sus decisiones.
Córdoba explicó que «un punto que resaltó es de mayor independencia del supervisor, aquí no es por echarle cepillo al súper, pero yo creo que es un tema, que básicamente, en las medidas del Gobierno Corporativo, un supervisor que no se sienta tan autónomo, pues, es un supervisor que se ve debilitado frente a actores del mercado y por eso hay que fortalecer la independencia del supervisor.
Córdoba también insistió este martes en desarrollar un mercado más internacional con mayores riesgos ymenos concentrado.
Para Juan Pablo Córdoba, «lo indispensable para desarrollar toda la agenda regulatoria y tener ese balance. (?) tenemos que promover el mercado de capitales, que es pequeño y concentrado y convertirlo en algo mejor y que sea obviamente de mejor calidad y seguro. Y en esa visión hemos insistido en que sea un mercado más internacional, mucho más consciente de la globalización».
Además destacó la necesidad de que el mercado de capitales colombiano encuentra tenga más emisiones y más inversionistas.
Resaltó que es necesario que el mercado ofrezca mayores facilidades para que el acceso a capital sea real, que las oportunidades de inversión sean más amplias y que estas ofrezcan a los inversores tener un mejor balance entre retorno y rentabilidad.
«Tenemos un reto muy importante, tenemos una buena institucionalidad, un mercado financiero que es bastante sólido pero tenemos un reto y es que el sistema le sirva cada vez más y mejor al país: en el caso de los mercados de capitales que haya más emisores y más inversionistas, que la oferta y el acceso a capital sea real, que las oportunidades de inversión a los inversionistas sean mucho más amplias, que se les pueda mejorar el balance de retorno y de rentabilidad y riesgo a las personas» puntualizó Córdoba.
Además resaltó que es necesario que «las empresas puedan financiarse con las estructuras adecuadas, y que el mercado de capitales sirva para hacer la asignación de riesgos adecuado. Eso es lo que al final del día va a contribuir a que la economía sea más competitiva y a que tengamos, digamos contribuyamos, que el público en general identifique la contribución que hace el sector financiero al desarrollo económico del país. Un sector financiero al servicio de sí mismo no es un sector financiero que tiene credibilidad en la opinión pública».
Reconoció además que se debe mejorar en la regulación sobre los actores del mercado.
Para Córdoba, «siempre para el regulador es mejor tener pocos actores para resolver los temas, si son dos o tres, entonces es más fácil que si son 50. Entonces hay una tensión muy importante y tenemos que entender que es el contexto en el que estamos actuando».
Agregó que ue se vive una realidad preocupante en el mercado por la poca competencia.
Juan Pablo Córdoba señaló que «digamos, un poco las palabras, espero no estar utilizándolas mal, que son: un entorno de poca competencia, baja penetración, y alta concentración de clientes, o sea, este es un mercado que tiene muy buena institucionalidad, con entidades muy sólidas, con entidades muy rentables, pero digamos, como servicio público al país, es una institucionalidad que le hace falta a avanzar muchísimo».
Señaló que la inversión en bolsa se ha reducido. Agregó que hay que «pararle bolas» a los clientes inversionistas y que está en mora una buena regulación en materia de posición propia.
Córdoba, realizó un diagnóstico de la situación del mercado bursátil y llamó la atención sobre el conflicto de interés entre los traders o las firmas comisionistas de bolsa con los clientes.
Según Córdoba, uno de los temas a trabajar en el país es precisamente el de evitar que los intereses del cliente pases a un segundo plano para ser reemplazados por los de las firmas.
En ese sentido, Juan Pablo Córdoba señaló que se debe buscar una mejor autoregulación y controles internos para que no se presente situaciones irregulares dentro del mercado.
Y hace una reflexión para que desde el tema de Gobierno Corporativo cómo se está regulando a los traders y como los traders están velando por los intereses de los clientes.
Al respecto Córdoba señaló que «el tema del conflicto de interés entre el trader y el cliente (?). En la medida en que no es solamente de Colombia, pero es uno de los temas de trabajo para hacer aquí y es que en la medida en que los traders y obviamente las firmas, ganan dinero de las comisiones que le cobran a los clientes, es posible y eso no es generalizado, que los intereses del cliente pasen a un segundo plano y el interés de la comisión esté en primer plano».