Publicada en El Tiempo mayo 8:——————-El representante Simón Gaviria anticipa puntos clave del debate que convocó para hoy en la Cámara.
Hoy en el Congreso usted hará grandes revelaciones sobre el caso Interbolsa y su fondo Premium. ¿Los colombianos lo podremos seguir por TV?
Le he pedido al Presidente de la Cámara que lo transmita.
————
¿En Interbolsa hubo lavado de dinero?
Es una de las hipótesis que esperamos comprobar durante el debate. Hay serios indicios de suprema gravedad, incluyendo testimonios que así lo afirman.
————-
¿Entonces no existe la posibilidad de que esta catástrofe de Interbolsa haya sido un descalabro propio de una actividad financiera, sujeta a los vaivenes del mercado?
Ninguna. Mi investigación me lleva a concluir que no es la primera vez que se manipulaba una acción. Lo hicieron con otras seis.
————-
¿Con cuáles?
Con Enka, Bolsa Nacional Mercantil, Interbolsa, Fabricato, Coltejer y Biomax. Pero en el debate de hoy no solo hablaré de la manipulación del precio de las acciones, que violenta el capítulo de crímenes financieros del Código Penal. Aquí hablaremos de algo mucho más delicado, que puede llevar a personas a pagar muchos años de cárcel y a encontrar el eslabón perdido de historias inconclusas.
————-
¿Qué es lo primero que hay que entender?
Saber que Proyectar e Interbolsa son lo mismo. Que habían configurado una poderosa red societaria donde podían lograr la manipulación de bonos, títulos y acciones, apalancar y conseguir recursos como nunca se ha visto en Colombia. Hablamos del 40 por ciento del mercado.
—————-
¿Y qué tiene que ver el equipo Millonarios en todo esto?
Con el equipo de Millonarios lo que terminaron haciendo fue armar un apalancamiento para adquirir un activo y tomar control de manera relativamente fácil. Claramente la red Interbolsa está vinculada con Juan Carlos Ortiz.
————-
¿Por qué nadie del Gobierno se dio cuenta de lo que estaba pasando en Interbolsa?
La pregunta no es si las leyes que existen son suficientes, sino qué pasa cuando todo el mundo está impedido.
————
¿Quiénes estaban impedidos?
El Ministro de Hacienda Juan Carlos Echeverry y el viceministro Germán Arce, porque ambos venían de Interbolsa. También el Superintendente delegado de riesgos de mercado, Diego Mauricio Herrera, quien recibía los informes que mandaban sobre las operaciones de Interbolsa. En total, más de 11 funcionarios en posiciones claves del Estado venían de Interbolsa.
———–
¿Fueron llevados allá por el Ministro de Hacienda o fue apenas una coincidencia?
Es una coincidencia llamativa. Once son muchos. No sé si era por motivos de amistad. A lo mejor los conoció en la firma y se los llevó a trabajar en el Ministerio. No sabemos las razones. No estamos en condiciones para decir que fueron cómplices en las operaciones, aunque en el caso puntual de Diego Mauricio Herrera, nos genera mucha sospecha la negligencia inaceptable o la complicidad, si fuera el caso, de recibir tanta información, tan detallada, sobre lo que hacía esta firma, y no actuar. Pero la puerta iba en doble sentido.
————
¿Una puerta giratoria?
Sí. No solo de Interbolsa pasaban a Hacienda o al Gobierno, sino que del Gobierno también se iban a Interbolsa. Su gerente de riesgos, una de las posiciones más importantes de la empresa, salió de la Superfinanciera y se fue a Interbolsa. Y sin duda, también hubo decretos y resoluciones inconvenientes, para decir lo menos, promovidos por el Ministerio de Hacienda de la época y la Dirección de Regulación Financiera. Decretos que a la luz de hoy se ven muy inconvenientes y que deben ser replanteados por el nuevo Ministro.
————-
¿Un ejemplo?
Existía un requisito de certificar a los comisionistas cada dos años. Tristemente un decreto del Ministerio de Hacienda extendió el periodo a tres años, y en la extensión y durante ese año extra de respiro, se fragua la manipulación de las acciones de Fabricato.
————
¿Concretamente, qué responsabilidad le cabe al doctor Echeverry –para mí un hombre brillante–?
Esto pasa bajo su ministerio. En algún momento se declara impedido. (Probablemente se preguntó: qué hacemos con tanto impedimento?) Tantos en tantas posiciones claves con gente que venía de Interbolsa, volvió inoperante la vigilancia frente a esta firma. Parecido a lo que la gente de Premium trató de hacerle al Superintendente Financiero actual, Gerardo Hernández, al nombrarle al primo director de Premium para inhabilitar su vigilancia.
———–
Pero no lo lograron…
No, y creo en la decencia de Gerardo Hernández. Pero claramente en la Superintendencia Financiera ocurrió algo muy preocupante. Ante información que tenían, documentos que hablaban directamente de manipulación de acciones y de bonos de una red de Interbolsa que estaba claramente identificada, alguien tomó la decisión de no actuar. No sabemos si el Superintendente recibió la información o si los superintendentes delegados fueron cómplices en no entregarle a él esa información. Pero alguien tiene que responder. Hubo muchas presiones políticas.
————–
Explíqueme bajo qué modalidad…
Hay diferentes testimonios de los delegados que estaban haciendo una investigación para conocer quiénes eran los verdaderos dueños de Proyectar Valores, que años después, conocemos que son los mismos de Interbolsa. En el 2007 se hizo renunciar al entonces Superintendente Financiero Augusto Acosta, por las investigaciones inconvenientes que adelantaba para la época, y se impuso al Superintendente César Prado, más seguro y confiable. Hay testimonios de que el señor Juan Carlos Ortiz amenazaba a los delegados del Superintendente si no se aprobaba una fusión que estaban proponiendo.
————-
¿Eso fue en el gobierno Uribe?
Sí. De ahí nace algo que me preocupa mucho: sacan a los anteriores delegados y traen a un núcleo de delegados nuevos, seguros, que no molestan, que no entorpecen, y entre comillas, que promueven el mercado.
————–
¿Uno de esos delegados a los que se refiere es la actual codirectora del Banco de la República, Ana Fernanda Maiguashca?
Sí.
———
¿La misma que fue directora de regulación y de quien se dice redactó muchos de los decretos de desregulación que favorecieron a Interbolsa?
Sí.
————
¿Si un periodista acucioso, por ejemplo, hubiera abierto la boca, no se arriesgaba a producir un pánico económico?
Muchos de los que hacemos control político, o los reguladores, o los propios periodistas estamos sometidos a la normatividad vigente frente a pánico económico, que hace imposible proteger los intereses del público.
———-
Pero fíjese que fue un periodista, Vladdo, el que publicó esta explosiva primicia…
Pues por ese tuit ya tiene una denuncia de pánico económico.
—————
¡Absurdo! ¡Si la quiebra ya era un hecho!
Cualquier información sobre el tema –hasta yo me he tenido que cuidar para este debate de contar las cosas con una gran cautela– pasa por las presiones del pánico económico.
————
¿Usted cree que la pelea Juan Carlos Ortiz-Jaramillos fue real?
No. La tesis que hemos venido manejando nos lleva a pensar que el modus operandi de este grupo era el siguiente: Víctor Maldonado ponía la plata. Rodrigo y Tomás Jaramillo las relaciones públicas y la operatividad. Y Juan Carlos Ortiz era el cerebro financiero detrás de toda la operación. Ortiz tiene una pelea con Rodrigo Jaramillo porque este no le da la plata ante la inminente quiebra de Proyectar. Eso es verdad. Pero no es tan claro que la pelea haya sido plena con Tomás Jaramillo. Recordemos que siguen siendo socios en Premium. Siguen adelantando diferentes transacciones. En el equipo Millonarios también, y en una cantidad de otras empresas. Si bien hubo una discrepancia, están tan amangualados que nunca rompen cobijas.
————
¿Dónde estaba la bolita en el fondo Premium?
Las cifras son mucho más grandes de lo que inclusive al principio pensábamos. Para un portafolio de 70 o 100 millones de dólares, cuyo colateral son las acciones de Fabricato, puede que exista un valor residual. Nuestro temor, y lo voy a demostrar en el debate de hoy, es que Premium compraba caro los activos que eran de propiedad de Víctor Maldonado, de Juan Carlos Ortiz y de la familia Jaramillo. En empresas donde tenían participación ellos tomaban posiciones y las compraban muy por encima de los valores del mercado. Una de las primeras víctimas de ese ejercicio fue una serie de ciudadanos que invirtió de buena fe a través de una captación masiva del público, cuyo producto se invertía en los negocios de los dueños. Todavía es el momento en que jurídicamente, Rentafolio Bursátil y Valores Incorporados, los vehículos de inversión de Premium en Colombia, no han sido intervenidos.
————-
¿Y qué explicación tiene eso?
Pregunta que haré en mi debate.
————–
¿Premium era un paraíso fiscal?
Indudable. Independientemente del tema del conflicto de interés, de la administración desleal, del abuso de confianza, hago una pregunta que es parte central de este debate: ¿Interbolsa y Proyectar Valores servían como centro de lavado de activos? Según versiones que tenemos, la firma Premium se crea originalmente en EE. UU. en el año 2000. De manera muy extraña, en el 2007 se salen de EE. UU., se pasan a Bahamas y a Curazao y toman una decisión muy rara: se rehúsan a hacer negocios o a recibir dinero de ciudadanos estadounidenses.
————-
¿Qué explicación tiene eso?
Una es que no querían caer bajo los requerimientos de la justicia norteamericana con la información que comúnmente se exige a quienes adelantan esa actividad. Otra es que si se quisiera pensar más agresivamente, se podría decir que uno de los supuestos para la extradición hacia EE. UU. por lavado de activos en investigaciones de la DEA o del IRS, es que tiene que afectar de alguna manera a un ciudadano de Estados Unidos o a su sistema financiero.
————
¿Se estaban curando en salud?
A lo mejor era por el tema de regulación, o a lo mejor para lo segundo. ¿Qué sentido tiene rechazar plata limpia, decente, bien habida, solo porque viene de EE. UU.? Es un comportamiento muy raro. ¿Usted no cree?
————
Rarísimo. ¿Qué pretende con el debate de hoy?
Que esto jamás vuelva a pasar. Que no se pongan en riesgo ni las pensiones ni los fondos de los trabajadores colombianos. Pero que nuestro sistema tampoco sea tan vulnerable al lavado de activos. Hacemos mucho más en la lucha contra el terrorismo y narcotráfico desmantelando las redes que lavan los recursos que inclusive con el combate de los laboratorios. Recordemos, María Isabel, que todos los malos se juntan.
————-
Echeverry y Maiguashca replican
Redacción Económica. Consultados por EL TIEMPO, algunos de los mencionados por el representante Simón Gaviria dijeron que sus acusaciones “no tienen fundamento”. Ana Fernanda Maiguashca, codirectora del Banco de la República, exfuncionaria de la Superfinanciera y del Ministerio de Hacienda, sostuvo que no hubo decreto para favorecer a Interbolsa ni a nadie en particular, pues la regulación del Ministerio corresponde a actos administrativos de carácter general. “Mientras estuve en la Superintendencia se iniciaron procesos contra varios miembros de la junta directiva de
Interbolsa por el uso indebido de información privilegiada, que culminaron en sanciones confirmadas en segunda instancia”, explicó.
El exministro de Hacienda Juan Carlos Echeverry indicó que bajo su gestión la Superintendencia intervino y liquidó a Proyectar Valores, una muestra de que no hubo favorecimiento. Sobre el decreto en cuestión, aclaró que es del 22 de diciembre del 2011, e Interbolsa fue intervenida en noviembre del 2012. “El decreto no es para certificar a las empresas como Interbolsa, sino a personas, y su objeto era llevarnos a estándares internacionales –dijo Echeverry–. Esto demuestra que el hábito de la lectura no es un fuerte del representante”.
María Isabel Rueda
Especial para EL TIEMPO