El 9 de mayo Néstor Morales y Felipe Zuleta de Blue Radio hicieron una larga entrevista de más de una hora de duración a Juan Carlos Ortiz, cuya transcripción se publica a continuación:—————
Entrevista Blu Radio Juan Carlos Ortiz 9 de mayo 2013.
Néstor Morales: Juan Carlos Ortiz es accionista de Interbolsa, estuvo en su cúpula directiva, creó y gestionó el Fondo Premium del que todavía es Advisor, del que todavía ejerce como asesor, empresas estas que están hoy en la mira, entre otras cosas por las revelaciones que ha hecho en las últimas horas el parlamentario Simón Gaviria.
Don Juan Carlos Ortiz, señor Ortiz buenos días, bienvenido a BLU Radio.
Juan Carlos Ortiz: Muy buenos días Néstor, Felipe, Mabel, buenos días a todos los oyentes.
N.M. Quisiera, señor Ortiz, preguntarle primero ¿Qué piensa usted de las denuncias que ha hecho aquí esta mañana el representante Simón Gaviria, en el sentido de que Interbolsa y otras empresas comisionistas estaban lavando dinero, dinero del narcotráfico, dinero de la guerrilla, dinero de la corrupción en Bogotá, y que por cuenta, entre otras cosas, de ese lavado de activos ya están comenzando procesos judiciales en los Estados Unidos?
J.C. Bueno lo primero que tengo que decir es que puede que tenga muchas diferencias con la administración de Interbolsa y con la forma como manejaron la empresa, después de mi salida, hace un tiempo ya, pero tengo la absoluta convicción de que nunca jamás, ni siquiera después de mi salida, hubo temas de lavado de activos, de narcotráfico, ni del cartel de la contratación en Interbolsa. Esa es mi convicción y eso es lo que creo respecto a ese tema, eso es lo primero que hay que decir respecto a eso.
Nunca tuve conocimiento, ni información, ni la más mínima sospecha de temas de lavado de activos, ni nada que se le parezca, tengo que decir que las empresas que manejaron un 40% del mercado, como fueron, Proyectar, o Interbolsa, el mercado bursátil, y ahora decir que hay 11 más que están actualmente funcionando en el mercado bursátil y que son grandes fachadas de lavado es bastante falso y muy grave.
N.M. Señor Ortiz, a ver, en el tema suyo particularmente ¿Proyectar Valores recibió plata de los primos Nule, que es, entre otras cosas, una conclusión que saca Simón Gaviria, ahí terminó en Proyectar y en Interbolsa plata del cartel de la contratación, plata de la corrupción de Bogotá?
J.C. A ver, yo tengo entendido en ese tema, que más de 23 entidades movieron los dineros de estos señores, tengo entendido que dentro de estas entidades estuvo Proyectar y debo aclarar que yo dentro de Proyectar Valores jamás fui ni empleado, ni comisionista, ni administrador, ni miembro de junta directiva, ni siquiera socio de manera directa. Porque yo era socio, al igual que más de 100 personas, en HM, que es la Holding que tenía un porcentaje importante de Proyectar Valores y ahí era donde yo era socio.
Entonces no tenía ningún conocimiento de que nada de esto estuviera pasando. Eso es uno de los puntos que hay que aclarar, respecto a mi participación, que era menor del 4.5% dentro de lo que llaman Proyectar Valores, Proyectar o HM.
N.M. Pero sobre este tema, de yo nunca tuve que ver, nunca participé, nunca estuve en su junta directiva. Señor Ortiz, usted era socio de Interbolsa, de Proyectar Valores, a través de una holdin, de Premium, empresa además de la que fue gestora, explíquele, si es tan amable, y se lo pido muy respetuosamente, a los oyentes ¿Cómo es posible que usted haya estado metido en todas estas empresas, pero nunca se enteró de nada lo que pasó?
J.C. A ver, Néstor yo explico cómo es la historia de cada una de las empresas, y lo voy a explicar los más rápido, pero claro y conciso, porque es una historia bastante larga, eso es una historia que viene, en el caso de Interbolsa, que es a la que yo me vinculo en el año 97, calcule usted eso, pues Interbolsa era una comisionista más pequeña, yo me vinculo con el 8.33 y me retiro y estoy trabajando en Interbolsa hasta el año 2.006, todos estos certificados se los pedí y los tengo y los he anexado, ayer los distribuí y se los enviamos a ustedes.
N.M. Sí, tengo aquí el certificado, lo veo y es cierto.
J.C. Perfecto Néstor, entonces en el 2006 me retiro ya del día a día de Interbolsa y mi participación accionaria, si ud la ve también en sus certificados de los últimos años, pues viene disminuyendo y termina siendo muy pequeña y me convierto en uno de los 1.467 socios que creímos que Interbolsa se iba a vender el año pasado, con seguridad y esperamos que esa venta se hubiera dado para salir y vender nuestras acciones, como era lo esperado, y había variaciones e indicadores muy importantes que nos decían que este proceso iba muy bien. Por eso yo, a pesar de haberme retirado, conservo las acciones de Interbolsa, permanezco cerca a algunos de los accionistas.
Cuando pasa lo de Proyectar me desvinculo totalmente del grupo Interbolsa por una razón, y es porque yo era de la persona que pensaba que era importante, por la confianza en el mercado de valores, salvar a Proyectar Valores, en ese momento, y si Interbolsa, siendo la más grande, debía salvar a los clientes de Proyectar Valores, porque no se trataba de salvar a los socios de Proyectar Valores, se trataba de salvar a los socios de Proyectar Valores sino a los 180 mil clientes que tenía Proyectar Valores, que movía casi 3 billones de pesos y coger esos clientes arroparlos y obviamente las pérdidas que pudieran crearse los accionistas se la dieran, no había ningún problema, pero Interbolsa era del pensar que era mejor apartarse, aislarse de Proyectar Valores, separar cobijas completamente y dejar que corriera la suerte que corrió.
N.M. Que es lo que finalmente pasa.
J.C. Por eso viene el tema de la ruptura mía definitiva con Interbolsa y además, siendo que Proyectar había sido el producto de haber salvado 5 puestos de bolsa, que toda esa historia la tiene muy documentada la Superintendencia Financiera, que aprobó toda la fusión, toda la compra de todos los clientes, que son esos 180 mil clientes y esos 3 billones que tuvo Proyectar, porque Proyectar no era una comisionista antigua, como todas las pertenecientes en la bolsa. Proyectar fue una comisionista básicamente nueva, que surge a raíz de la quiebra de una en Medellín, que se llamaba Hernando y Arturo Escobar, donde cuando esta comisionista se quiebra, hace unos años, llaman a un grupo de personas. Me llaman a participar en ese grupo de comisionistas, invertimos para salvar esta comisionista y a partir de ahí Proyectar se convierte en la firma que empieza a salvar la parte de clientes de varias comisionistas y en eso también entra cuando se quiebra Bienvalores, esta comisionista de la cual hablaba el senador Gaviria, esta comisionista manejaba básicamente todos los clientes del acuerdo de Ecopetrol, calcule que de esa comisionista, la del problema del lavado de donde se pasaron los clientes y el corredor que después terminaron en este tema de lavado y extraditados, ellos vienen de esa comisionista y ellos traen los clientes y Proyectar lo que hace cuando los adquiere es que asume, que como compra a última hora un paquete de clientes, pues la debida (interferencia) como manda la ley, que debe hacer cada comisionista con sus clientes, pues no la alcanza a hacer totalmente.180 mil clientes no se hacen de la noche a la mañana, debida diligencia, y la posibilidad de que se le filtre, de otra comisionista, que ya en teoría era vigilada y tenía ya todos esos filtros y sin embargo fíjese usted, que unos años después, tres años después, o dos años después, de haberse liquidado Proyectar, aparece todo este tema para conocimiento del público, cosa que nadie tenía en la carpeta cuando se adquiere esta comisionista. Ese es el hilo conductor de toda esta historia de Proyectar, de Interbolsa.
Felipe Zuleta: Cuando ud dice que compra un paquete de 180 mil y que no le pudo hacer la debida diligencia a todos, de alguna manera ¿ud no cree que alguien, algunos, mil, cien, los que sean pudieron haber traído y entrado, como clientes de Proyectar, de plata proveniente del narcotráfico, o de las FARC, o del capo de México, como dice el congresista Gaviria?
J.C. Felipe es que es así, lo que usted está diciendo es lo que pasó y lo que se está viendo hoy. Cuando se compra esta comisionista, Bienvalores ,que venía vigilada, es que acuérdese que Proyectar lo que hace es comprar paquetes de clientes de otras comisionistas, o sea esta comisionista antes de pasar por esta gente Castellanos había sido de Granahorrar, o sea estas comisionistas tienen una tradición de más de 40 años con sus clientes hechos y toda la vida han ido metiéndose en la regulación, que no ha actualizado el gobierno, en el tema de prevención de lavado de activos, entonces todas estas comisionistas vigiladas tienen que siempre tener toda esta debida diligencia de todos sus clientes, cuando vienen estas quiebras la superintendencia es la que autoriza que se puedan hacer estas transacciones y se puedan pasar estos clientes y los corredores que manejan los clientes, porque uno no puede pasar clientes sin que haya corredores que vienen manejándolos toda una vida, que no pasen a la siguiente comisionista, obviamente no necesariamente pasan todos, pero sí pasan algunos comisionistas que manejan esa cartera.
N.M. Primera conclusión señor Ortiz, si hubo filtraciones, si hubo gente con dineros mal habidos que se metió, pudo ser a través de la compra de esta empresa y de estos clientes.
J.C: Claro, en el caso de Proyectar, y lo que estamos viendo hoy con el señor Layton, si hacen la trazabilidad, y hoy lo confirma el senador Gaviria, clarísimamente dice, esta gente viene desde Bienvalores y se gasta parte de su explicación.
N.M. ¿De quien era Bienvalores?
J.C. Bienvalores era inicialmente de Granahorrar, cuando desaparece Granahorrar la compran los Castellanos y después la interviene y da orden de liquidación de esa comisionista la Superfinanciera, pero los clientes, al igual que ahorita en Interbolsa, fíjese usted, y hago la comparación, fíjese que Bancolombia confió todo el negocio de TES, de la noche a la mañana, en 12 horas le tocó decir venga yo cojo el negocio de TES y se llevó el negocio de TES. Acá también lo que hizo es que en cuestión de horas cogió toda la cartera que venía, primero de Ecopetrol, calcule que había sido la democratización estrella del gobierno, quien iba a pensar que los 104 mil clientes de Ecopetrol tuvieran problema alguno de lavado de activos, y fuera de eso pues otros clientes más que tenía esta comisionista que venía con historia y que se tomó y que venían todos con su respectivo certificado de prevención de lavado de activos que había pasado y había pasado por los filtros. Entonces aquí lo que se hace, no es que Proyectar, porque es que Proyectar hace esto de juntar estos 180 mil socios en cuatro años, esto no se hace en 4 años, a menos que se compren paquetes de clientes de compañías que con el aval de la superintendencia financiera se puedan salvar. Entonces cuando la Superintendencia dice salven los clientes para que no se genere una desconfianza en el mercado bursátil, pues eso es el negocio y eso es donde yo, digamos, cráneo o soy, como se dice, el artífice o el ideólogo de que esta es una forma de crecer, que no es orgánicamente, pero es una forma de crecer muy válida, que es coger una oportunidad de juntar los clientes, ayudarle al sector, salvar comisionistas, salvar a sus clientes, porque acá no se salvó nunca socios, ni se salvó a nada que la superintendencia hubiera sancionado, las sanciones se quedaron todas para las comisionistas que se liquidaron, que fueron 5 en total.
N.M. Bueno ese es capitulo Interbosa. Lo que ud hace en Interbolsa, yo me retiré, dejé el puesto, aunque usted tenía oficina, en el cuarto piso (Felipe Zuleta).
J.C. Sí, yo tenía oficina hasta que me la pidieron, cuando a mí me piden la oficina, a mí me toca correr a entregarla.
N.M. Déjeme decir solo una cosa señor Ortiz, lo cual tener oficina, a pesar de que dejó el cargo, y la tuvo durante mucho tiempo después, demuestra que ud no era un socio cualquiera en Interbolsa.
J.C: No, yo siempre me consideré un socio especial la verdad. Como lo son los de pensiones, como lo son la IFC, ud sabía que la IFC fue el primer socio de renombre que tuvo Interbolsa, que ese es brazo financiero del Banco Mundial, es que el Banco Mundial fue socio de Interbolsa en el año 2.000 fue socio con su representante en junta directiva durante varios años hasta que vendió su participación.
N.M. Bueno, capitulo Premium, a partir del 2.006, el capitulo Premium es que ud y Tomás Jaramillo crean un fondo y se hacen a una corresponsalía para manejar la plata, para recibir inversionistas en Colombia ¿Es verdad?
J.C. Sí, eso es muy cierto. Eso es en el año 2.000.
N.M. Ustedes, a través de estos años logran, en ese fondo Premium, la cifra que tengo es de 170 millones de dólares ¿Cierto?
J.C. Eso es cierto y ahí le voy a aclarar una cosa Néstor. Para poder puntualizar, el fondo lo creamos Rodrigo Jaramillo, Tomás y yo, no sólo Tomás y yo, lo que pasa es que después Rodrigo se retira de esa creación y le deja eso a Tomás, pero en el inicio fuimos los tres.
N.M. Quiero preguntarle sobre Premium señor Ortiz, y le repito que todas las preguntas que le voy a hacer son muy respetuosas pero ud entenderá que tengo que formularlas con cierta crudeza. ¿Por qué vendían ustedes una cosa y le vendían a los inversionistas de Premium una inversión en dólares en el exterior y terminaron dándole la vuelta, traían la plata vía Panamá de regreso a Colombia para prestársela a los socios de Premium, esto es lo más parecido a un auto préstamo, le presta la plata a Juan Carlos Ortiz para que compre Millonarios, le presta plata a Víctor Maldonado socio de Interbolsa, le prestan plata a sus amigos, plata que ustedes habían recogido a inversionistas.
J.C. Yo quiero aclararle, primero dentro de la estructura para poder llegarle a responder cómo funciona.
Primero sobre la estructura. La estructura es una estructura internacional, es una estructura que no nos inventamos aquí en Colombia, es una estructura jurídica que existía, que fue recomendada por puestos de bolsa del top de Estados Unidos, como los más reconocidos, utilizaban o utilizan todavía estas estructuras para ofrecer inversiones en el mundo a sus clientes, y de allá nace la sugerencia y nos presentan, cuando digo nos presentan es a Rodrigo, a Tomás y a mí, quienes son las personas que estructuran esto en Curazao. Cómo funciona una estructura de estas. y es Curazao quien impone las condiciones de una estructura de estas. Ellos son los que mandan toda la parte jurídica, toda la parte legal, porque son los especialistas y son los que lo hacen para todas partes del mundo. Esta estructura, que está en el memorando que se le ofrece a los clientes y que le ofrece al corresponsal, es una estructura que no ha cambiado en su esencia en los últimos 12 años, desde el 2.000 y es una estructura que consiste en que hay un director general, que está en Curazao, que en este caso para la fecha de ahora se llama Christie y que para cuando se inicia se llama Amicord. Entonces lo primero que hay que decir es que hay un director general que conoce absolutamente todo y que lo que hace después es subcontratar, con empresas o en Curazao o con empresas del exterior, los servicios que necesita para el fondo.
¿Cuáles son esos servicios? Primero, el director contrata a Amicord, como administrador, o sea para hacer la contabilidad, para hacer la parte administrativa del Fondo, toda esa parte la hace una compañía gigante que se llama Amicord fund service que está en Curazao, entonces el director que es Eclipse, Eric Andersen como persona, contrata a ese administrador, le hace un contrato, que consiste en que le lleve toda la contabilidad mes a mes, la contabilidad total del fondo de todas la inversiones que tenga en el mundo, se hace mes a mes y cualquier centavo, cualquier peso, cualquier dólar que existe invertido en cualquier parte del mundo tiene que reportarlo directamente a Amicord y Amicord a Eclipse, o sea el señor Eric Andersen tiene que reportarlo mes a mes absolutamente todas las acciones.
F.Z. Pero un paréntesis señor Ortiz. Ud habla de Curazao, pero lo que ha denunciado el representante Gaviria es que en algún momento Premium estuvo en Delawer, lo que el dijo ayer es estuvieron en Delawer y no recibían dineros de ciudadanos norteamericanos y por alguna, comillas, “sospechosa razón se trasladaron o a Bahamas o a Curazao” por qué no se quedaron en Delaware ¿por lavado de activos, por los controles?
J.C. Ya les explico eso. Mire el Fondo, Premium Capital Apretiation Fund, nunca se ha movido de Cuarazao, quien ha estado en Delaware es un contratista de Curazao que se llama Premium Capital Invesment Advisor, si ve la diferencia, el Fondo, como tal, jamás se ha movido de Curazao, el Fondo jamás se ha movido del control del Banco Central de Curazao.
F.Z. Pero son ustedes mismos, quienes fueron contratados por el fondo Premium, es decir para controlar sus propios dineros, es decir sus propios auditores eran sus propios dueños.
J.C. Advisor es el asesor de inversiones, por eso yo le explico muy bien en la estructura quien es el administrador, quien es el auditor, quien es el asesor de inversiones y ya cuando lleguemos le explico esta compañía a quien le pertenece.
N.M. Pero yo creo, señor Ortiz, que ahí nos perdemos, pero nos perdemos en una telaraña de la compañía de Eclipse, de Premium, de Delawer, de Advisors, de Capital, de Apretations. Esos detalles, aunque entiendo que hacen parte del paisaje, yo quisiera ir al Fondo. El Fondo es que ustedes recibían una plata en Colombia, le daban una vuelta, la llevaban a Curazao, la traían nuevamente a Colombia y la utilizaban ustedes para sus negocios personales.
J.C. Yo vuelvo entonces, y voy más concreto, y me salto muchas cosas, para poder entender cómo funciona el Fondo, pero me salto muchas cosas de esos y después si se alcanza pues volvemos a eso y le digo lo siguiente.
Hay un contrato, que se llama un contrato de corresponsalía en Colombia, para hacer captaciones en Colombia. Solamente se puede hacer bajo un contrato de corresponsalía entre el Fondo, que es Premium Capital Apretiation Fund e Interbolsa, que es la única compañía autorizada en Colombia, con ese contrato de corresponsalía, para captar los dineros del público y enviarlos a Curazao.
Entonces lo primero que hay que hacer, y si nos ubicamos otra vez en el año 2.000 y vamos hasta el año 2.006, año 2.007 prácticamente, el Fondo no invirtió en Colombia, el Fondo siempre invirtió afuera, o sea que de el 2.000 al 2.007 eso que se captó en Colombia, que lo captó Interbolsa, que lo captó para el Fondo, y siempre se mandoó para afuera. Por qué, porque fue una época en que la economía colombiana y la seguridad de Colombia no daba para invertir y no era atractivo invertir en Colombia.
A partir del 2.006 era muy atractivo, y se volteó la torta, entrar a, con la seguridad y la expectativa de negocios, entrar a Colombia, y ahí es donde se habla con Eric Andersen y se le dice, y él mismo lo sugiere y dice: Si es tan bueno entrar a Colombia, por el momento, pues por qué no lo hacen. Completamos la estructura, pedimos los permisos y les autorizo que puedan invertir, porque ustedes conocen perfectamente Colombia y es lógico, y está permitido que puedan volcar sus inversiones a Colombia.
N.M. Pero señor Ortiz, ustedes estaban captando plata para poner en dólares con la promesa de que era una inversión internacional, nunca le dijeron a los clientes que la plata era para Colombia. Si hubiera sido una plata para Colombia no se hubiera hecho en dólares.
J.C. Nestor yo le digo lo siguiente. El contrato de corresponsalía, y quien captaba los clientes, y quien le ofrecía el producto a los clientes, era la comisionista. Yo no participaba sino en el asesor de inversiones, que además tenía un director, es decir yo no era el asesor de inversiones.
N.M. Bueno, quien haya sido, le pregunto señor Ortiz ¿hubo un engaño a los clientes, no es verdad?
J.C. Le digo una cosa Néstor, eso es una pregunta que tiene que resolver la Superintendencia financiera, si el producto que vendía Interbolsa, a todos sus clientes, y que vendió y en qué momentos, lo vendió mal vendido. Por qué, porque Interbolsa era el obligado a vender el producto como era, así como las empresas le reportaban, y todo el mundo le reportaba a Curazao y Curazao hacía la contabilidad, mandaba extractos, tenía todos los clientes para informarlos, les mandaba sus estados de cuenta y Curazao manejaba todo esto desde Curazao, también Interbolsa tenía la obligación, como comisionista y por el contrato, tenía la obligación legal con sus clientes de explicarles siempre en qué estaba invertido y eso es una responsabilidad exclusiva de la comisionista y de los que trabajaban en la comisionista.
N.M. ¿Y es coincidencia, señor Ortiz, que esa plata, ud dice que esa responsabilidad es de la comisionista que tenía que informarle a los clientes, y es coincidencia que esa plata terminaba prestada al señor Maldonado, por ejemplo, o terminada prestada a ud, Juan Carlos Ortiz, para comprar Millonarios?
J.C. Néstor, yo ahí le aclaro, a mí jamás, el Fondo, me prestó un peso para comprar Millonarios.
N.M. Préstamo, y tengo aquí la contabilidad del fondo Premium al 31 de diciembre del año 2.012.
J.C. El préstamo, Néstor, es a Millonarios. Millonarios se ha pronunciado muchísimas veces.
N.M. ¿Y quién hace la gestión para comprar Millonarios?
J.C. ¿Quién hace la gestión?
N.M. Usted.
J.C. No, le cuento cómo fue la historia de Millonarios y le digo cómo fue ese proceso.
N.M. Pero ya voy a hablar de Millonarios, porque estamos en Premium. Yo le pregunto si hubo un engaño porque a los clientes les prometen inversión en dólares afuera y la plata termina en Colombia, y ud me dice eso es Interbolsa.
La siguiente pregunta sobre Premium es, tengo la contabilidad del Fondo Premium al 31 de diciembre del año pasado. Préstamo al señor Víctor Maldonado, capital 32 millones de dólares. Premium le prestó a un socio de ustedes, de Interbolsa Víctor Maldonado, 32 millones de dólares ¿La gente que puso sus ahorros de toda la vida terminó prestándole la plata al señor Víctor Maldonado? Préstamo para comprar Millonarios, al fondo Azul y Blanco, 3 millones 75 mil dólares ¿cierto?
J.C. No Néstor, eso es un crédito directamente a Azul y Blanco. Claro pero es un préstamo a ellos, a la sociedad Azúl y Blanco, hay un crédito que está al día, que se está pagando y que está reportado perfectamente y que Millonarios siempre ha dicho que está al día y que está pagando y es un crédito.
N.M. Es uno de los pocos créditos que se está pagando, pero quiero decir, ud estuvo, señor Ortiz, detrás de la operación de compra de Millonarios, la plata de Premium, del que ud es socio, termina prestándosela a su interés que era comprar de Millonarios ¿Esto no es lo más parecido a los famosos auto préstamos del sistema financiero colombiano de los años 80?
J.C. No para nada Néstor, es totalmente diferente, su ud analiza esos créditos, lo presta y los hace las empresas del Fondo. Quien los hizo y quien prestó ese dinero es una empresa en Colombia, que creo que se llama Valores Incorporados, que pertenece 100% al Fondo y esa empresa le prestó a Azul y Blanco esa plata ¿cierto? Ese crédito fue a comité, fue autorizado y hasta donde yo entiendo cumplió con todos los requisitos para hacérselo a Millonarios, igual le digo, en la comisionista Interbolsa, por ejemplo, a todos los socios de Interbolsa le prestaban plata sobre las acciones de Interbolsa , por decirle algo más parecido a qué es. Hoy en día hay repos en acciones de Interbolsa, para los socios de Interbolsa, por cerca de 80 mil millones de pesos que son perfectamente legales y que no tienen ningún cuestionamiento a quien se le prestó.
N.M. ¿Azul y Blanco de quien es, señor Ortiz?
J.C. Azul y Blanco tiene muchos socios, son 4 mil socios.
N.M. ¿Usted qué porcentaje tiene en Millonarios?
J.C. Yo tengo el 4, un poco menos del 5, y el grupo, que digamos la gente que yo conozco y que es cercana, tiene, como se vio en la asamblea, tiene más del 51 y son varias personas.
N.M. De todas formas le doy una vuelta a la pregunta ¿A ud no le parece, yo no se si sea ilegal, no me corresponde decir que es ilegal o que esté bien o mal, pero por lo menos es temerario, indelicado, recibir una plata de unos inversionistas con la promesa de que va a ir al exterior y esa plata termina en Colombia comprando negocios, acciones, Azul y Blanco de Millonarios, que por pura coincidencia y casualidad era de su interés particular señor Ortiz?
J.C. Yo le digo una cosa Néstor, yo fui promotor en el negocio de Millonarios, por un lado, y arranque como promotor, como uno de los muchos promotores en el negocio de Millonarios. El crédito que se le hace, o que le hace el fondo a Azúl y Blanco, a mí personalmente me parece que es un excelente crédito y yo creo que pues ahí está demostrado que pese a todo este debacle pues el crédito, como ud lo dice, es un crédito que está al día, que está pagándose y que no tiene ningún problema.
Por otro lado, lo que ud decía, de haberle dicho a los clientes que iba la plata afuera y que volvía, ese tema es, la información a cada uno de los clientes, los cuales no conozco, de Interbolsa era un tema que Interbolsa debía haberle dicho a sus clientes día a día. Cuando estuvo por fuera, hasta el 2.006 cuando el portafolio empieza a entrar a Colombia autorizado desde Curazao con todas las normas legales de Curazao, con todo el esquema autorizado de Cuarazao, porque sin eso no se podía hacer y autorizado por el auditor, por le Banco Central de Curazao, por el corresponsal que tenía en Colombia, o sea todas las partes participaron en el proceso, en el cual era buena inversión invertir en Colombia. Eso no tenía ningún problema, así se hizo, y ha debido el corresponsal advertirlo y advertírselo a sus clientes, cierto, por lo que yo he visto mucho de la advertencia se hizo, de que había plata invertida en Colombia, entiendo que se dijo, que había plata invertida en Colombia, eso es lo que yo tengo conocimiento, que en los últimos años siempre se dijo. Que el portafolio tenía parte en Colombia. Pero ya será la Superintedencia financiera, con Interbolsa, que defina si lo que le vendieron a los clientes estaba bien, regular o mal.
F.Z. ¿Pero de alguna manera no le correspondía a Premium verificar cual era la voluntad de esos accionistas, en lo que tiene que ver con su inversión?
J.C. Pues Curazao y el director tenía que haber verificado todo respecto al Fondo, porque subcontrató todo y controlaba todo.
N.M. Pero es que ud era el Advisor del Fondo.
J.C. Claro, yo no era el Advisor, el Advisor era una compañía, eso es una cosa diferente, ¿cierto? Y de esa compañía tenía un director, que ese ejercía las veces de asesor de inversión. Esa persona, que trabajaba de tiempo completo, más otras personas, se encargaban de hacer la asesoría de inversiones y del portafolio de inversiones.
N.M. Me escribe un oyente a la cuenta de Twitter y dice lo siguiente, yo creo que esto es parte fundamental de todo lo que estamos hablando, dice, “En Usa una financial advisor no puede tener ningún vínculo accionario dentro de las mismas comisionistas de bolsa” ¿Es cierto?
J.C: No lo conozco, no lo sé, pero en Curazao sí lo puede hacer.
N.M. Bueno, pero digamos en Estados Unidos, en donde hay regulaciones, esto no pasa , un poco todo esto en donde pasó, porque pues no había regulación ¿estamos pagando la falta de esa regulación en Colombia, cree usted?.
J.C. No, yo creo que en Curazao el tema de fondos es más regulado que casi en cualquier parte del mundo. El tamaño de manejo de fondos, casi Curazao vive del manejo de fondos, a parte del turismo, pero Curazao es especializado en el manejo de fondos, y la regulación del Banco Central de Curazao, la especialidad de que todos los que operan estos fondos son de otras nacionalidades. De Holanda, y si ud ve Eric Anderson, esta persona es de California, entonces es americano quien maneja el fondo y es la persona que maneja y controla el fondo en su totalidad. Los pull de abogados todos están en Curazao, los prospectos, la información, la base de datos, la información de los clientes, los retiros, los ingresos, todo lo maneja Curazao, absolutamente todo, no hay nada que no trabaje, todas las empresas que eran de Colombia, que eran del fondo, trabajando para darle información al Fondo, día a día, para que pudiera sacar su balance mensual, cosa que no se necesita en Colombia, las empresas no sacan balance mensual, este Fondo sacaba balance mensual para poderle dar el valor de lo que costaba la unidad mes a mes a sus clientes y poderle certificar que el valor que estaba teniendo lo podía retirar o ingresar a ese valor y ese era el reflejo de una contabilidad perfectamente bien llevada.
N.M. Los oyentes, estamos completando algo más de media hora en esta entrevista, están escuchando sus explicaciones al tema de Interbolsa, al tema de Premium, que es tal vez, el más delicado de explicar y al tema de Millonarios y al tema con relación Nule.
Quiero preguntarle si ud hoy, y me imagino que en lo personal deben ser momentos muy difíciles para ud, para todas las personas que estuvieron relacionadas con esta compañía, con estas compañías, si ud reconoce hoy algún erro, digo ya escuchando las explicaciones. En lo íntimo, en lo privado, ud ha dicho “miércoles aquí la embarramos, en algo cometimos este error, no debimos haber hecho esto?
J.C. Sí, yo sí reconozco un error y es que yo me aleje de todo el grupo Interbolsa de unos años para acá, porque tuve diferencias profundas y cuando uno se retira de algo debe hacerlo de verdad. O sea yo he debido vender ese 2% que me quedaba en Interbolsa, hace un par de años, para concluir ese retiro, he debido salirme del Advisor en ese momento, si, porque el advisor ya estaba manejado por otras personas prácticamente, en la práctica en los últimos 2 años ha estado manejado por otras personas y he debido hacer eso para poder ser consistente con mi salida y eso lo he debido hacer y eso es un error.
F.Z. Como ud dijo en la entrevista para El Espectador, para Alberto Donadio el domingo, que el señor Rodrigo Jaramillo, dijo ud textualamente “se deschavetó” ¿para qué se quedó? Si se deschavetó.
J.C. Yo pensé que esta compañía, tal como nos lo informaron ellos, se iba a vender, yo lo creí, yo igual que los mil y pico socios que nos quedamos, incluido un fondo de pensiones, pensamos y creímos que esta administración iba a vender la compañía y que las valoraciones que habían salido y que ellos habían contratado con empresas AAA, eran valoraciones que nos iban a permitir tener un final feliz y realizar el esfuerzo de tantos años de trabajo verlo materializado en una venta y yo por eso les di, digamos, el beneficio de la duda y el beneficio de quedarme con unas acciones y con un patrimonio económico y créditos con esas acciones que perdí totalmente.
N.M. La plata que se perdió en Interbolsa, porque la plata no se esfuma señor Ortiz, y eso lo sabe mejor que yo, en algún momento se dijo que Interbolsa se iba a vender en 400 ó 500 millones de dólares, hasta hace apenas 6 meses esta era la valoración, pero la plata ¿dónde está la plata de Interbolsa hoy, donde está la plata de la gente del fondo Premium?
J.C. Yo soy un convencido que todo esto se fue al traste por el negocio que ellos hicieron de Fabricato.
F.Z. Esa plata, dice ud, esa plata se perdió.
J.C. Se esfumó dentro de todo eso. Porque primero le van a pagar a todo el mundo, antes de que el accionista reciba 50 centavos.
N.M. Pero es que no todo estaba en acciones de Fabricato. A ver, le pongo un ejemplo. Plata de inversionistas que creyeron en Premium, quiere decir que creyeron en Interbolsa y creyeron en ud y creyeron en la familia Jaramillo. Esa plata, 32 millones de dólares, con intereses hoy son 42, le repito el último balance de Premium a 31 de diciembre, esa plata la tiene un señor que se llama Victor Maldonado ¿cierto?
J.C. No conozco el valor de la deuda con exactitud, y pensé que era mucho menos, yo tenía datos de cerca de 10 millones de dólares, 19 mil millones de pesos, es lo que había escuchado, ud me da otro dato.
N.M. Aquí estoy viendo el balance, le repito, 32 millones con intereses, capital , 32 millones, más intereses da 42 ¿esa plata se perdió, porque estamos hablando 42, es el 25% de Premium, el señor Maldonado es un próspero empresario: Las tres palmas, los helados. Esa plata se puede recuperar, quiero decir, no toda está en Fabricato?
J.C. Estamos de acuerdo. La verdad yo creo que esa plata no se va a perder.
F.Z. La del señor Maldonado, dice ud.
J.C. Sí la que ud me pregunta, que es la del señor Maldonado, no tengo la menor duda de que esa plata no se va a perder.
N.M. Yo lo que estoy pensando, Felipe, es que claro, hay unas acciones que valían en algún momento 90 pesos y que hoy ya no valen nada, creo que la cotización está hoy a 10 u 11 pesos en la bolsa de Fabricato, es decir se perdió el 90%, esa plata de Fabricato, pues eso estaba en una expectativa, mucho de eso se perdió, pero los otros miles de millones de pesos alguien se los tuvo que quedar, esa plata en qué bolsillo está hoy?
J.C. Pues, lo que yo entiendo es que el Fondo, tiene y ha tenido, en la última valoración siempre ha tenido, no ha salido ni Eric Andersen, ni nadie de Curazao, a decir que falta n solo peso, o que no se sepa donde esté. Yo lo que entiendo es que hay un portafolio de crédito, un portafolio de acciones, un portafolio de deudas que suman los 174 millones, entiendo también que ya hicieron una provisión de un 15%, ya castigaron al Fondo en un 15% y también entiendo que ellos consideran, el mercado considera, que el precio de Fabricato, en unos pocos años, va a estar cerca de los 35 ó 55 pesos de acuerdo a la valoración que hizo la misma empresa por exigencia de la superintendencia, no sé si de sociedades o financiera, pero eso es lo que yo conozco, además de decir que nosotros no tenemos en este momento el contrato de asesores de inversión, el señor Eric Andersen cortó el contrato en noviembre 24, entonces ellos tomaron el control de esas inversiones a partir de esa fecha, ellos tienen que decir qué van a hacer y cual va a ser la estrategia de recuperación de esa cartera, Eric tiene que decir cómo va a lograr que la plata que él manejaba y que él controlaba, desde Curazao, y que él certificó que estaba, cómo se la va a devolver a los inversionistas.
F.Z. Señor Ortiz ¿en qué momento, si es cierta la pregunta o afirmación que le voy a hacer, en una disputa por una escisión de acciones, entre ud y el señor Tomás Jaramillo, entró como amigable componedor el empresario Javier Aguirre?
J.C. Sí es cierto.
F.Z. ¿y en qué momento entró y por qué esta pelea entre ud y Jaramillo, si ud ya no estaba ahí, en teoría?
J.C. No, yo voy a lo mismo, mis diferencias fueron muchas, desde el año 2.006 para acá, con Rodrigo, pero digamos que ya después con el tema de Proyectar pues ya fue irreconciliable el tema y desde ahí ya yo me aparto totalmente de todos los temas y desde ese momento es cuando Javier Aguirre nos presta el servicio de amigable componedor a los Jaramillo y a mí, duró un tiempo haciendo ese trabajo de amigable componedor.
N.M. ¿y sirvió la gestión, terminaron, arreglaron?
J.C. Sí, porque la verdad fue muy importante tener una persona independiente y de las calidades profesionales de él, que pudiera dirimir diferencias en las sociedades, en todo, se liquidaron y separaron más de 15, 18 sociedades que se tenían, se logró hacer una separación total con ellos y no hubo necesidad de sentarnos a discutir por una cosa o por otra, si no que con él, con ese calibre o con ese alto nivel que él maneja en los negocios, se pudo conciliar todo esto.
N.M. Ya que hablamos de una personas, le pregunto por otra ¿José Roberto Arango? Que ayudó a salvar a unas textileras y allá terminó metido ud, ayudó a salvar Millonarios y allá terminó ud, entiendo que tienen una relación personal ¿pero cual es el papel de José Roberto Arango en todos estos episodios?
J.C. En el de Millonarios todos saben cual fue el papel tan duro, tan arduo, tan angustiante que vivió José Roberto manejando la parte vendedora de la marca, la ficha y los jugadores y todo el proceso que le tocó surtir en el tema de Mlllonarios, y todo el mundo sabe de sus calidades para manejar este tipo de crisis y de problemas y es una persona que goza del absoluto respeto de todo el mundo, porque es una persona que para este tipo de cosas y de problemas, yo no participé en el tema de Paz de Río, pero allá también hizo una excelente labor, y son muchísimas las empresas que él ha ayudado a salvar en Colombia ya reestructurar, en las cuales yo no participé, muchísimas, y 2 ó 3 en las cuales coincidimos, entre estas tantas muchas, pues la verdad el tema de Millonarios se salvó, se arregló y es hopy lo que es esta empresa de Millonarios gracias a él.
N.M. ¿Él es socio suyo en alguna empresa de estas?
J.C. En este momento no, que yo sepa no somos socios en nada.
N.M. ¿Quiénes aprobaban los préstamos de Premium, ustedes tenían un comité de crédito?
J.C. Nosotros teníamos un comité de crédito, éste funcionaba en Colombia, como le digo, más o menos 21 personas le reportaban a Eric Andersen, absolutamente todo.
N.M. ¿Quiénes integraban ese comité de crédito?
J.C. Personas independientes, no recuerdo los nombres, no los tengo a mano, eso admito que le quedo debiendo esos nombres, pero eran personas independientes y no tengo los nombres a mano, pero lo puedo averiguar y le mando la información para que la pueda tener, pero fueron personas independientes que le presentaban, había unos formatos, unos formularios, y toda esta gente, que trabajaba para el fondo en Colombia, en estas empresas tenían que hacer todos estos procesos y trabajaban era para alimentar todos estos procesos de créditos y todos estos procesos de recolección de cartera, porque esto tenía departamento jurídico, departamento financiero, pues era empresas que estaban dedicadas 100% a este tema y a reportar y a mirar que en Curazao tuvieran la parte que hacia la parte contable, la parte administrativa, el auditor, Eric tuviera conocimiento absoluto de todos los movimientos y transacciones. Entonces esta gente, 18 ó 21 personas en Colombia, se dedicaba a reportar todo el día estas operaciones. Aquí jamás Eric Anderson ha dicho que no conocía todas las operaciones, ni una sola de las inversiones, siempre ha dicho que todo concuerda, que todo está sobre la mesa, que todo está en el portafolio. Él mismo fue el que dio la información, esos datos que ud tiene sobre la mesa, de quienes deben y todo, eso es dado por Eric Andersen directamente, a través de su abogado.
F.Z. Señor Ortiz ¿se dice que ud tiene una participación accionaria en ConfidencialColombia.com, es una revista digamos política, eso es cierto?
J.C. No, yo no tengo participación en Confidencial actualmente, no es cierto.
F.Z. ¿No está ud entonces en conversaciones con el señor Polanco?
J.C. No
F.Z. ¿Pero fue ud fundador?
J.C. Yo fui fundador, yo hablé con Jaime Polanco para ese negocio, yo ayudé a organizar ese negocio, pero actualmente yo no soy propietario de Confidencial,
N.M. ¿ Y a quién le vendió?
J.C. Están 2 personas que son y está prácticamente Miguel Ceballos.
N.M. Lo que se dice es que él está representándolo a ud en esa negociación, el señor Miguel Cevallos, precisamente con quien la doctora Noemi Sanín escribió el libro de Nicaragua y “El Fallo de la Haya un triunfo de Nicaragua, un cuento Chino”. Lo que se dice es que Miguel Ceballos está actuando en representación de unas acciones suyas y que están pidiendo 500 millones de pesos.
J.C. Pues la verdad, eso ya lo maneja Miguel Ceballos, la sociedad la maneja él, las acciones son de él y yo no tengo nada que ver en esas acciones.
N.M. Es Juan Carlos Ortiz, a propósito del tema de Interbolsa y del Fondo Premium. Termino esta entrevista señor Ortiz con una pregunta ¿las investigaciones en la fiscalía, porque esto se convirtió en algún momento, como ud lo sabe, en un tema penal con unas expectativas, la fiscalía acaba de anunciar que tiene listo un proceso contra 8 ó 9 personas ¿Ud tiene claro quienes van a tener que responder penalmente por todo esto?
J.C. Yo creo que son varias situaciones lo que nos han informado diferentes, yo lo que he oído estos días es lo del crédito con el BBVA, ese tema es el que más he oído y oí que todo esto es por ese tema inicialmente, pero obviamente sí hay más temas penales en todo esto. Yo he mandado varias cartas a la fiscalía poniéndome a su disposición cuando necesiten que yo vaya y dé mi declaración o lo que sea yo estoy pendiente del tema, para hacerlo en cualquier momento que sea pertinente y explicar pues todo esto que he explicado hoy y me imagino que como allá es más largo, pues explicaremos en detalle cada una de las cosas que yo conozco.
N.M. Señor Ortiz muchas gracias por aceptar esta entrevista en BLU Radio, muy amable, le deseo mucha suerte.