Ante el Congreso de la República, el Presidente Iván Duque radicó el Proyecto de Ley sobre el Plan de Desarrollo para el cuatrienio 2018-2022. El Primer Mandatario anunció que: “este es el Plan de Desarrollo que más recursos le ha destinado a la justicia social, desde que existen en Colombia planes de desarrollo”.
La iniciativa que está dividida en 25 capítulos, donde se encuentran contemplados los compromisos que se realizarían durante estos cuatro años de administración y está siendo estudiada durante las sesiones extraordinarias por las comisiones económicas del Legislativo.
El Plan de Desarrollo transformaría las condiciones para acelerar el crecimiento económico. El Proyecto de Ley busca crear un espacio de coordinación que permita sumar esfuerzos entre los Ministerios para así generar un cambio social, dinamizar el crecimiento económico y lograr el mayor desarrollo del país y de sus regiones.
El objetivo es incrementar la productividad la cual estaría liderada por la transformación digital, vincular a los pequeños y medianos productores con la agroindustria y que se haga una mejora regulatoria y tributaria que promueva el emprendimiento y la actividad empresarial.
Una política social moderna sería establecida con el Plan Nacional de Desarrollo. El pacto está basado en el bienestar, el cual fue presentado como una ecuación donde la equidad es igual a la suma de la legalidad y el emprendimiento, mediante el cual proponen establecer una política social moderna, que estaría constituida por el conjunto de lineamientos de políticas y estrategias dirigidas a aprovechar las ganancias del crecimiento y fortalecimiento de los canales de redistribución.
Por otra parte, proponen agrupar dos tipos de oportunidades que se basan en la inclusión social y la inclusión productiva, esta última, se enfoca en el acceso a mercados de trabajos e ingresos dignos, lo que conectaría estructuralmente la política social con el emprendimiento y la productividad.
Una cobertura universal de salud financieramente sostenible. Salud con calidad y eficiencia es la primera línea del Plan Nacional de Desarrollo mediante la cual proponen construir una visión de largo plazo del sistema de salud, y que esté centrada en la atención de calidad al paciente.
Así mismo, plantean construir un sistema de salud pública que tenga una cobertura universal que sea financieramente sostenible y realizar acciones consistentes con el cambio social, demográfico y epidemiológico que enfrenta Colombia.
Otra de las propuestas en materia de salud es rediseñar el modelo de inspección vigilancia y control del sector, a través del mejoramiento de capacidades de las entidades participantes y definiendo cómo se distribuyen las competencias en el territorio, mejorando así la articulación entre departamentos y municipios.
Fortalecer a la Superintendencia Nacional de Salud con el fin de robustecer la supervisión y ampliar sus dimensiones es otra de las estrategias presentadas para la inspección de vigilancia.
Líneas de trabajo decente y acceso a mercados e ingresos dignos es la estrategia para acelerar la inclusión productiva. Para la zona urbana y la zona rural, en el Plan de Desarrollo se proyecta desarrollar estrategias a través de la línea de trabajo decente, acceso a mercados e ingresos dignos, donde se pueda acelerar la inclusión productiva.
Con el fin de lograr la meta, plantean realizar la conexión de los hogares pobres y vulnerables a mercados de trabajo y fuentes de generación de ingresos, con ello se desarrollarían estrategias que permitirían no solo que se reduzca la pobreza sino que se acelere la transición de la vulnerabilidad a la expansión de la clase media.
Las zonas rurales serían priorizadas en el proceso de alfabetización. Para mejorar el acceso y la calidad de la educación inicial, preescolar, básica y media en las zonas más apartadas del país, el Gobierno Nacional propuso implementar una Política de Educación Rural.
Por ello plantean realizar el fortalecimiento de las escuelas normales superiores, adecuar la infraestructura educativa e implementar Modelos Educativos Flexibles. Los docentes también serían beneficiados, teniendo formación permanente que podrían usar como herramientas pedagógicas para enfrentar la nueva ruralidad. Así mismo, se potencializaría su nivel educativo con el acceso preferencial a becas para programas graduales.
Por otra parte, priorizarían las zonas rurales en el proceso de alfabetización, con el fin de contar con una prestación oportuna en relación con el calendario escolar, revisarían las fuentes de financiación y afianzarían las alianzas con el sector privado.
Por otra parte, tienen como meta crear una educación de calidad para un futuro con oportunidades, por ello, con el Plan apuestan a avanzar a una universalización de la educación preescolar, superar las diferencias entre cobertura y calidad educativa entre zonas urbanas y rurales, así mismo, en el caso de la educación superior proponen la inclusión de la población pobre y vulnerable.
Para más información consultar: Plan Nacional de Desarrollo. – Nota de Prensa – Senado.
Ver también: La organización y funcionamiento de las Escuelas Normales Superiores podrían ser reglamentadas.