Durante el primer año de la pandemia, año 2020, cogí el vicio de escuchar podcast literarios, y desde entonces no volví a encender la televisión, y rara vez escucho radio; en esta época de desinformación hay mejores formas de perder el tiempo.

Al igual que los libros, los podcast son buena compañía a cualquier hora del día. Es contenido en audio a la carta, así que se pueden escuchar y pausar para retomar después. Se escuchan mientras uno realiza otras actividades: lavar los trastes, ejercitarse en el gimnasio, salir a caminar o al desplazarse en auto o en bus; por cierto, son un gran remedio contra el tedio de los trancones bogotanos. Me aficioné tanto a ellos que cinco años después me duermo escuchando podcast.

Este es mi top 10 de podcast literarios para leer sin leer:

  1. Un libro, una hora

Este programa le cuenta un libro en sesenta minutos. Grandes clásicos de la literatura que entran por el oído. Dirige el español Antonio Martínez Asensio.

Capítulo recomendado: La celestina, novela de Fernando de Rojas. Escogí este capítulo pensando en aquellos que quieren revivir la nostalgia de las radionovelas.

Frase del libro: “No hay plazo que no se cumpla, ni deuda que no se pague”.

2. Grandes infelices

Es un podcast de Blackie Books presentado y dirigido por el escritor Javier Peña (autor de “Tinta invisible”, “Agnes” e “Infelices”).

Capítulo recomendado: Fernando Pessoa, escritor portugués, y su Libro del desasosiego.

Frase del libro: “Envidio a todos los que no sean yo”.

3. Literatura para oír

Con la voz del periodista Carlos Ignacio Cardona, este podcast colombiano incluye textos, relatos, cuentos y narraciones habladas de escritores de todo el mundo, que buscan promover el arte de la lectura y la escucha atenta. Produce desde Medellín Radio Bolivariana.

Capítulo recomendado: Centenario de Yukio Mishima, escritor japonés. (1925-1970)

Frase del autor: “Nadie se imagina lo bien que se puede mentir sobre el estado del propio corazón”.

4. Literatus

Dirigido por el escritor bogotano Federico Baraya Galán, este podcast promueve el género del cuento y sus autores. Cada capítulo cierra con una lectura de un cuento breve.

Capítulo recomendado: Flannery O´connor, escritora estadounidense. Un buen hombre es difícil de encontrar. (Escuchar aquí)

Frase de la autora: “No escribir es mucho peor que escribir”.

5. El sonido y la furia

Un podcast argentino muy ameno. Entrevistas, reseñas y especiales sobre literatura latinoamericana y universal.

Capítulo recomendado: Sostiene Pereira, de Antonio Tabucchi.

Frase del libro: “La filosofía parece ocuparse solo de la verdad, pero quizá no diga más que fantasías. Y la literatura parece ocuparse sólo de fantasías, pero quizá diga la verdad”.

La vida es mejor con libros.

6. Biblioteca Personal

La colombiana María José Castaño conversa con autores sobre sus obras, su vida y, claro, su amor por la lectura y los libros.

Capítulo recomendado: El retrato de Óscar Wilde

Frase del autor: “Hay muchas cosas que abandonaríamos si no temiéramos que otros pudiesen recogerlas”.

7. Qué estás leyendo

Este es el podcast de libros del diario español El País. En cada episodio, la periodista Berna González Harbour charla con un autor o autora.

Capítulo recomendado: Sergio Ramírez, escribir desde el exilio.

Frase del autor: “A través de los siglos la historia se ha escrito siempre en contra de alguien o a favor de alguien. La novela, en cambio, no toma partido, o si lo hace, arruina su cometido”.

8. Come cuento   

En cada episodio, la escritora colombiana Mima Peña invita a un autor para que lea y comente uno de sus cuentos favoritos. Una propuesta muy novedosa para entender el trasfondo de los relatos literarios.

Capítulo recomendado: Daniel Krauze lee y comenta “Es que somos muy pobres”, cuento de Juan Rulfo.

Frase del cuento: “Mi mamá no sabe por qué Dios la ha castigado tanto al darle unas hijas de ese modo, cuando en su familia, desde su abuela para acá, nunca ha habido gente mala”. 

9. Monólogo de Carolina Sanín

Cada quince días la escritora colombiana, ensayista y profesora de literatura nos habla de libros, películas, política o temas de actualidad en su original estilo, a veces cáustico, a veces controvertido, a veces divertido.

Capítulo recomendado: Juan Gabriel Vásquez y la prosa prestigiosa. Una crítica demoledora al libro “Los nombres de Feliza”, que es al mismo tiempo una clase de literatura. (Escuchar aquí)

Varias veces he criticado en este blog ciertas posturas que asume en sus monólogos, pero nadie puede negar que es regia haciendo crítica literaria y enseñando a escribir literatura. Para quien quiera ser escritor esta es una clase magistral, divertida, sencilla, llena de apuntes jocosos. La autora bogotana cogió el último libro de Juan Gabriel Vásquez, “Los nombres de Feliza”, y lo volvió ropa de trabajo, pero aún así invita a leerlo; yo también.

Reseña sobre el libro: El 8 de enero de 1982, la escultora colombiana Feliza Bursztyn murió en un restaurante de París. Tenía cuarenta y ocho años. En el momento de su muerte repentina la acompañaban su marido y cuatro amigos. Uno de ellos, el escritor Gabriel García Márquez, publicó días después un artículo que incluía tres palabras en apariencia simples, pero misteriosas en el fondo: «Murió de tristeza». Juan Gabriel Vásquez parte de esas palabras para investigar en la vida secreta o desconocida de una mujer extraordinaria, hija de una pareja de judíos expatriados en Colombia, que se enfrentó a la sociedad de su tiempo.

10. Grandes maricas de la Historia

Conduce Álvaro J. Sanjuan. Un recorrido por la vida de grandes poetas, intelectuales o científicos homosexuales, hombres y mujeres, que fueron objeto de censura o castigo en su tiempo. Desde Alejandro Magno o Leonardo da Vinci, pasando por Emily Dickinson, Marguerite Yourcenar, Virginia Woolf y Gabriela Mistral, hasta Isaac Newton o Miguel de Cervantes, este podcast nos cuenta, con desenfado y humor, sus secretos pero también su legado a la humanidad.

Capítulo recomendado: Arthur Rimbaud (1854-1891), poeta francés.

Un poema del autor: “Una tarde, senté a la Belleza en mis rodillas. Y la encontré amarga. Y la injurié”, escribe al inicio de Una temporada en el infierno.

Avatar de Alexander Velásquez

Comparte tu opinión

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 EstrellasLoading…


Todos los Blogueros

Los editores de los blogs son los únicos responsables por las opiniones, contenidos, y en general por todas las entradas de información que deposite en el mismo. Elespectador.com no se hará responsable de ninguna acción legal producto de un mal uso de los espacios ofrecidos. Si considera que el editor de un blog está poniendo un contenido que represente un abuso, contáctenos.