Con-versaciones

Publicado el Bat&Man

Un río de mil brazos

El genio no se crea, ni se destruye, solo se trastorna”.
-Autor anónimo-

Bat: ¿Sabía que Colombia es el cuatro país del mundo con mayor registro de enfermedades mentales?

Man: No sabía, pero no me extraña… Locos es lo que hay en estas tierras…

Bat: Así es. De hecho, Aldemar Parra, que era coordinador del grupo de Salud Mental y Consumo de sustancias psicoactivas del Ministerio de salud, le dijo a un medio de comunicación que “Colombia es un país enfermo mentalmente”.

Man: No tiene nada de raro. Aquí hay gente que es capaz de hacerse matar porque lo miraron mal, o porque el equipo del uno goleó al equipo del otro. Eso no es de gente sana.

Bat: Por supuesto que no. Lo grave es que en materia de salud mental estamos en pañales, o menos. Eso es lo que muestra el libro “Un río de mil brazos”, que acaba de salir.

Man: No charle… ¿A qué se refiere con que estamos en pañales?

Bat: A que según el libro, en Colombia, cualquier persona que tenga algún tipo de problema emocional o mental, con cierto grado de severidad, de inmediato es remitida al psiquiatra. Y los psiquiatras en Colombia solo dan pepas, que finalmente no resuelven el problema, pero sí causan un montón de daños en el organismo.

Man: Pero eso no es solo en Colombia, sino en todo el mundo. ¿Qué le vamos a hacer? Eso es lo que hay. ¿O le parece mejor que a una persona en crisis la dejen así, sin darle medicamentos?

Bat: No, no se trata de eso, Man. Le pongo un ejemplo. Es como si usted tuviera una fractura bien berraca en la pierna y el tratamiento que le ofrecieran fuera el de darle unos analgésicos muy potentes. Claro que el dolor le va a disminuir mucho, pero la fractura sigue ahí y no se la tratan realmente.

Además, eso de que en todo el mundo es igual, no es cierto. Hay varias escuelas de psiquiatría, pero predominan la norteamericana y la francesa. La gringa es la de las pepas y la francesa opta más por hacer de la pepa una ayuda temporal, pero aborda el problema de fondo con psicoterapia o psicoanálisis.

Man: De todos modos, esas enfermedades mentales graves, como la esquizofrenia son casos sin mucha esperanza. Cuando a alguien ya se le fritan las neuronas, hay muy poco que hacer.

Bat: Déjeme decirle que está muy equivocado. Eso es exactamente lo que dicen la mayoría de los psiquiatras: que la esquizofrenia no tiene cura. Precisamente en el libro que le comento, “Un río de mil brazos”, muestran varios estudios que dicen lo contrario. Que la esquizofrenia sí se cura. Y que muchas veces se cura sin siquiera usar medicamentos. ¿Cómo le parece?

Man: Me parece que es pura paja. Yo nunca había oído decir eso. El que se vuelve loco, ya no tiene camino de regreso.

Bat: En el libro hablan acerca de un estudio que llevó a cabo la Organización Mundial de la Salud, durante casi 30 años, en 15 países del mundo. Dentro de esos países estaba Colombia. Y cómo le parece que las conclusiones de ese estudio dicen que en la mayoría de los casos sí se cura la esquizofrenia.

Man: Imposible. Si ese estudio dijera eso, seguro habrían publicado algo en algún medio de comunicación.

Bat: Es que sí lo publicaron. Pero como que nadie paró bolas, a pesar de la seriedad del estudio. Es más, hay otros estudios similares. Y muchos libros que hablan al respecto.

Man: Pero lo que no entiendo es por qué no se le hace publicidad a eso…

Bat: En “Un río de mil brazos” señalan que es probable que haya muchos intereses comerciales detrás de esto. Intereses de las grandes multinacionales farmacéuticas, que muchas veces trabajan de la mano con algunos psiquiatras. Hay evidencias de que les dan prebendas, a cambio de que formulen ciertos medicamentos.

Man: Muy grave eso que usted dice. No me venga ahora con que los psiquiatras son otra mafia.

Bat: No, ni más faltaba. Hay muchos psiquiatras excelentes. Pero en el sistema de salud no confío. Y fíjese que el libro del cual le hablo, muestra un testimonio en el que se dice que las propias EPS indican cuáles medicamentos se deben formular y cuáles no.

Man: Brava la vaina. Habrá que leer el libro, a ver de qué se trata.

Bat: Pues el libro se publicó porque obtuvo una Beca para la publicación de obra inédita, del Ministerio de Cultura. Y hace dos años, antes de ser publicado, obtuvo una Mención de Honor en el Concurso Nacional de Crónica de la Universidad Central. Ahí le dejo la inquietud.

Comentarios