Con-versaciones

Publicado el Bat&Man

Petro y “los mejores” alcaldes de Colombia (I)

Cuidado con aquellos que censuran con rapidez:
tienen miedo de lo que
no conocen.
Cuidado con aquellos que buscan constantes
multitudes; no son nada
solos.

-Charles Bukowski-

Bodegon con frutas de Juan Gris

Bat: La Fundación “Colombia Líder” elaboró un ranking para los mejores alcaldes de Colombia. El Top 5 quedó así:

  1. Elsa Noguera de Barranquilla (Cambio Radical)
  2. Luis Francisco Bohórquez de Bucaramanga (Partido Liberal)
  3. Rodrigo Guerrero de Cali (Independiente, con procedencia del Partido Conservador)
  4. Donamaris Ramírez-París de Cúcuta (Partido Verde)
  5. Aníbal Gaviria de Medellín (Partido Liberal)

Man: ¿Y?…

Bat: Que por simple curiosidad valdría la pena comparar los indicadores de esas ciudades con los de Bogotá, para ver qué tanto aventajan esos mandatarios a Petro en términos de logros medibles.

Man: ¿Y por qué compararlos con Petro?

Bat: Porque Petro ha sido tratado por buena parte de la prensa como uno de los peores mandatarios de Colombia. Y según algunas encuestas, los ciudadanos también creen que su gestión ha sido pésima.

Man: Me parece interesante el ejercicio. ¿Por qué no comenzamos comparando los índices de seguridad?… Ese no es precisamente el fuerte del señor Petro…

Bat: Pues veámoslo en cifras.

TasaHomicidios

Bat: Como se puede dar cuenta, mi apreciado Man, Bogotá tiene el índice de homicidios más bajo entre las ciudades comparadas.

Man: ¿Y de dónde sacó usted esas cifras? ¿Cuáles son sus fuentes?

Bat: La mayoría de los datos han sido tomados del Centro de Investigaciones Criminológicas de la DIJIN. Otros datos se han tomado del Observatorio Municipal del Delito, el Conflicto y la Pobreza de Bucaramanga.

Man: En todo caso, Bogotá ya tenía un índice bajo antes de Petro. Así que esta administración solo redujo en poco más de 5 puntos la cifra de homicidios. En cambio, mire a Medellín… El Alcalde Aníbal Gaviria ha reducido casi en 43 puntos la tasa de homicidios. ¡Eso sí es gestión!

Bat: Hummm… El caso de Medellín rompe por completo con lo que se observa en las demás ciudades. De hecho, hay un fuerte debate por esas cifras. Y, en todo caso, Medellín ha bajado el número de homicidios, pero sigue teniendo una cifra de desapariciones muy alta.

Muchos denuncian que la seguridad no es tan sólida como parece. En el artículo “Medellín Segura Vs. Medellín cooptada” se habla sobre ese fenómeno. Y algunos analistas mencionan que todavía campea por ahí el fantasma de la “donbernabilidad».

Man: Bueno, de cualquier modo, esos datos no muestran que Petro haya tenido una gestión destacada en materia de reducción en la tasa de homicidios. Mucho mejor lo han hecho el Alcalde de Cali y el de Cúcuta…

Bat: Así es, no se lo niego. Pero Petro lo ha hecho mejor que Elsa Noguera, la Alcaldesa de Barranquilla, que fue considerada la mejor de Colombia. Barranquilla tuvo un incremento del 7.5% en el índice de homicidios durante 2014. Ah, pero claro, ahí sí nadie hace escándalo…

Man: Lo que pasa, Bat, es que en materia de delitos de alto impacto, la ciudadanía siente mucho el efecto del robo. Y en Bogotá el robo está disparado. Todo el mundo se siente inseguro…

Bat: No le discuto el asunto de la percepción ciudadana. La encuesta “¿Cómo vamos?” dice que en Bogotá el 52% de la gente se siente insegura. Y casi todo el mundo repite el estribillo de que el robo en la ciudad se disparó. Pero eso no es lo que dicen las cifras….

Grafico_Hurtos

Bat: En ese gráfico se comparan las proporciones del hurto a personas en cinco de las principales ciudades de Colombia. Como se puede dar cuenta, en Bogotá no es donde se cometen más robos. De hecho, está en el penúltimo lugar dentro de las ciudades comparadas porque, aparentemente, Medellín es la que menos registra hurtos a personas…

Man: Esas cifras están mal, Bat. Según las fuentes que usted cita, en Bogotá se cometieron 27.738 hurtos a personas en 2014. Mientras que en Medellín se cometieron solamente 6.359, en Cali 9.831, en Barranquilla 4.384 y en Bucaramanga 2.755… ¿Cómo va a decir que en Bogotá hay menos hurtos? ¿Cómo va a aparecer Bucaramanga como una de las que más hurtos registra, si ni siquiera alcanzan a ser 3 mil en todo el año?

Bat: Ahí está el veneno, Man. Usted tiene razón: en Bogotá se cometieron más de 27 mil hurtos el año pasado. Pero es que tenemos casi 7 millones 800 mil habitantes. Mientras que Medellín tiene apenas 2 millones y medio, y Bucaramanga un poco más de medio millón. Entonces, proporcionalmente, Bucaramanga es más insegura que Bogotá.

Man: Oiga pues, es que esas cifras dan para todo. A este paso vamos a terminar diciendo que Bogotá es un paraíso terrenal.

Bat: No es un paraíso. Pero tampoco es el infierno que ese 52% de ciudadanos perciben.

Man: Entonces, ¿los ciudadanos están equivocados? ¡Lo de los robos es mentira, pues!

Bat: El asunto es este, Man: ¿Usted no ha notado que ahora, casi todos los días, pasan alguna noticia sobre un robo en Bogotá por televisión? ¿Eso es mentira? No. Es verdad. Pero no es una verdad generalizada. De hecho, solo el 0.35% de la población bogotana fue víctima de robo en 2014. Lo que pasa es que la imagen violenta causa más impacto psicológico, que la cifra real. Yo le digo el número o el porcentaje y a usted se le olvida. En cambio, ve la noticia de un solo caso y con todos esos detalles tan impactantes, a usted se le queda en la memoria y le genera una sensación de inseguridad.

Man: ¡Sí, cómo no…! ¡Casi todos conocemos alguna persona cercana a la que han robado en estos tiempos! ¡No es cosa de la televisión!

Bat: Ay, hombre, eso se volvió una letanía que todos repiten como loros. Le cuento un caso cercano que conozco: por allá en 2002, iba una mujer por la calle. Un par de individuos, que andaban en motocicleta, le agarraron el bolso para rapárselo. Como no lo soltó, la arrastraron casi media cuadra desde la moto. No le cuento cómo quedó. Pero esa vez no llegó ningún medio de comunicación a hacerle una entrevista. Le fue mucho peor que a la muchacha de la que tanto hablaron hace unas semanas. Pero a ella no le hicieron publicidad.

Man: Ese tipo de cosas siempre han pasado…

Bat: ¡Exactamente! Además… ¡Cifras son cifras! No tienen color político… ¿O es que usted cree que el DANE se pondría a inventar datos para favorecer la gestión de Petro? ¡No lo harían ni por equivocación!

Man: Es que no son tanto las cifras, sino la interpretación que se les da…

Bat: De acuerdo. La interpretación y la forma como se les presenta. Por ejemplo diciendo que todos los delitos aumentaron en Bogotá pero sin aclarar que sigue teniendo varios de los índices más bajos de criminalidad de toda Colombia. Y que, de hecho, esos aumentos son menores que los registrados en varias de las principales ciudades del país.

Man: Mejor dicho, estamos la berraquera, según usted…

Bat: No, en general, en Colombia estamos muy regular. Hay varios datos inquietantes… Colombia tiene la tasa de homicidios más alta de Latinoamérica. Y el investigador Daniel Mejía, de la Universidad de los Andes, hizo un estudio llamado “Un análisis de la criminalidad urbana en Colombia”. Hay algunos elementos que son muy preocupantes…

Man: ¿Como cuáles?

Bat: Como que en la última década el homicidio en Colombia ha disminuido en un 41%, así como el porcentaje de secuestros y de atentados terroristas. Pero la tasa de hurto a personas ha crecido en 146%. Y las lesiones personales han aumentado en 130%. Y esas cifras no se refieren a Bogotá, sino a toda Colombia. Son datos como para reflexionar.

Man: ¡Vaya que sí!

Bat: Por ahora, dejémoslo ahí. En el siguiente post vamos a seguir con el tema. Analizaremos los indicadores de calidad de vida en los territorios de “los mejores alcaldes de Colombia”…

Comentarios